Nosotros nacimos en el lado fácil de la valla

La vida en occidente pasa muy deprisa. Tanto, que con el transcurrir de los años, los que vivimos en los países más desarrollados, a medida que de forma particular vamos cumpliendo metas, colmando el vaso de los objetivos personales, dejamos de valorar precisamente todo eso que hemos logrado, y centramos nuestras preocupaciones en alejarnos lo más posible del horizonte de la muerte. Estamos tan concentrados en empujar lo más lejos posible el final de nuestro recorrido en la vida, que lo que conseguimos es que todo pase tan rápido que ni nos damos cuenta de lo que vamos dejando atrás. Es una cuestión de relatividad muy sencilla de comprender. Cuanto más nos preocupamos de lo que está por venir en un futuro lejano, menos valoramos lo que tenemos ahora, y sin querer, nos olvidamos de saborear las cosas buenas que nos rodean. Aquello que hace que gocemos de una vida plena y satisfactoria, con sus catástrofes sentimentales, claro está, que de esas no se libra nadie.

Pensaréis que de pronto me he vuelto chiflado y me ha dado por filosofar sobre el significado de la vida. Pero nada más lejos de la realidad. Lo que sucede, es que observando estos días lo que está ocurriendo en dos puntos de la Tierra, uno más próximo que el otro, me ha venido a la cabeza esta reflexión tan oportuna: ¿somos verdaderamente conscientes de la suerte que hemos tenido al nacer en este lado del planeta?

Y si no, que le pregunten a alguno de los habitantes de Israel si al irse a la cama cada noche lo hace imaginando cómo serán sus vacaciones este próximo verano. O solamente si será capaz de levantarse a la mañana siguiente, escuchando el ruido de los misiles que sobrevuelan los edificios, sin echarse a llorar y creyendo que quizás mañana no sepa cómo explicarle a sus hijos qué es lo que ha pasado para que no hayan vuelto a sentarse todos a la mesa.

¿Y qué me decís de toda esta pobre gente que se agolpa por millares detrás de una valla metálica en Ceuta? ¿Cómo tiene que ser su vida ahora para jugársela en un suspiro, atraídos por una burda mentira de su propio gobierno y con la falsa esperanza de alcanzar al otro lado un mundo mejor? Si es que hemos visto cómo algunos llegan tan exhaustos, que cuando alcanzan la orilla de la playa solo les quedan fuerzas para llorar desconsolados de rodillas, abrazados a las piernas de unos desconocidos cuya tarea consiste en devolverlos al otro lado sin poder ni siquiera plantearse el motivo de tanta falta de humanidad.

Es una verdadera lástima ver esa playa abarrotada de seres humanos desesperados por alcanzar un sueño que a buen seguro para la mayoría terminará convirtiéndose en pesadilla; incluso para muchos de los que logren cruzar la valla y se encuentren más tarde vagando por una ciudad que no es la suya, escondidos Dios sabe dónde, y seguramente mendigando por un poco de comida en un lugar en el que nadie les quiere. Puede que además, alguno lo haga al mismo tiempo que llora la pérdida de un ser querido, igual un hijo, o un padre, o una esposa, alguien que como ellos pensó que al otro lado íbamos a estar esperándoles con los brazos abiertos dispuestos a recibirles con honores. Y eso, mientras sus dirigentes se sientan orgullosos parapetados tras los muros de sus lujosos palacios de marfil, contemplando con satisfacción el resultado de una inhumana pantomima que ha puesto en peligro la vida de miles de sus ciudadanos. Todo con el objetivo último de ganar la mano en una absurda competición de testosterona que lleva más de un siglo jugándose en ese país. Una guerra política por la hegemonía de un territorio tristemente olvidado más allá de las fronteras de Marruecos, seguramente porque allí no hay petróleo que repartirse entre el resto de las naciones poderosas.

La verdad, es que viendo las escenas se me parte el corazón y por eso me ha dado por pensar en lo afortunados que somos observando estas miserias humanas desde la barrera, detrás del cristal de la pantalla del televisor, alejados del ruido de las bombas en Israel o de esa playa de El Tarajal en Ceuta. Y que conste que no pretendo encontrar la solución al problema de la inmigración en Europa, ni soy nadie para opinar sobre si Marruecos es o no la nación soberana del Sahara Occidental. Y mucho menos saber cómo tienen que hacer palestinos e israelís para dejar de matarse entre ellos como llevan haciendo tantos años. Pero sí me gustaría, que sabiendo de dónde venimos este último año, después de pasarnos los primeros meses del 2020 viendo en televisión cómo en China se morían intentando controlar un extraño virus que parecía no entender de barreras geográficas —como si con nosotros no fuese la cosa, quién lo iba a decir ahora, ¿verdad?—, fuésemos al menos capaces de arrancar de nuestras entrañas una pizca de empatía por esos miles de personas que se sientan estos días con nosotros en el salón. Quién sabe si quizás en un futuro, ojalá nunca suceda, sean nuestros hijos, o nuestros nietos, es lo mismo, los que viajen por las ondas hasta verse reflejados en las pantallas de un televisor a miles de kilómetros de España, al igual que lo hizo el virus cuando decidió escaparse de China y hacer que el problema de aquel país del Lejano Oriente terminase también siendo el nuestro.

Justo ahora que estamos a un solo paso de recuperar las sonrisas que han borrado las mascarillas, intentemos entre todos que la lección aprendida sirva para algo. Tenemos que luchar para que cuando todo este mal trago pase, el mundo no siga siendo igual de despiadado con aquellos que han tenido la desgracia de nacer al otro lado de esa valla metálica coronada con espinas afiladas.

Francisco Ajates

Compartir

AHORA NO PODEMOS RENDIRNOS

Estamos empezando a vivir sin esperanza y eso es un claro signo de derrota.

Llevamos tanto tiempo sufriendo esta pandemia, que me da la sensación de que ha llegado a calar entre nosotros la imagen del desaliento. Y el resultado de este sentimiento de desesperanza es que, antes de que nos lleguemos a vacunar contra el virus, vamos a terminar inmunizados contra sus efectos. Y no hablo de los efectos que la enfermedad causa en el organismo de las personas, sino de aquellos que sufrimos como individuos en el seno de la sociedad en la que estamos viviendo. Tengo la impresión de que con el tiempo, poco a poco se ha ido construyendo una coraza alrededor de cada uno de nosotros, que aunque no evita que el virus nos alcance, sí que ha logrado que veamos sus consecuencias como algo anecdótico, triste pero casual, como el simple resultado de un sorteo que a nosotros nunca nos toca, igual que tampoco lo hace el de la Lotería de Navidad el 22 de diciembre de cada año.

Es más, a fuerza de ver una y otra vez los cansinos telediarios, estoy convencido de que hemos aprendido a mirar los datos epidemiológicos con ojos de estadista, como simples números que se suceden y a los que hay que buscarles un significado, y lo que es peor, una tendencia matemática. Algo en lo que no debemos caer, porque entonces olvidaremos que detrás de cada número que engorda los índices de esta enfermedad, hay una persona nueva que se contagia con el virus, uno más que ingresa en un hospital, alguien que termina sedado e intubado en una UCI, o lo que es infinitamente peor, un padre, o una madre, o un hermano, o un amigo, o un hijo, que se muere.

Y me da mucha pena reconocerlo, pero cada vez percibo con más claridad este desánimo por aburrimiento en la gente que me rodea. Cada vez creo que estamos más cerca de darnos por vencidos, cuando ya casi hemos ganado la guerra. Y entre los que parece que todo les da igual, aquellos que de insensibles han pasado a crueles y organizan fiestas multitudinarias para reírse de los que se mueren, estamos empezando a caminar los demás, pensando que esto no tiene arreglo, y que por mucho que hagamos al final terminaremos por contagiarnos del virus; algo así como «sálvese quien pueda». Tal vez pensemos por error que lo peor que nos puede suceder es tirarnos en cama un par de semanas, precisamente viendo en la pantalla cómo son otros los que engordan las listas de fallecidos. No nos equivoquemos, este virus no discrimina, y si te alcanza, será solo una cuestión de suerte el que no termines intubado rogándole a una enfermera, quizás la última persona a la que veas justo antes de que te seden, que por favor, en cuanto mejores un poco te despierte, que tus hijos esperan que regreses a casa y sigas cuidando de ellos como has hecho hasta ahora.

Tenemos que ser fuertes. Tenemos que seguir luchando. Tenemos que salir a la calle mirando hacia el frente con la cabeza bien alta, pero conscientes de que todavía estamos librando una batalla muy dura, una que aún dejará gente por el camino a poco que nos volvamos laxos con las medidas. Porque si empezamos a rendirnos, o a relajarnos por exceso de confianza, habrá muchos que no logren superarlo; y no os quepa la menor duda de que detrás de cada uno de los que se vaya, un montón más sufrirán su pérdida. Los que se han muerto no son solo un número, como tampoco son una tendencia los que se van a morir mañana, o los que lo están haciendo ahora mientras tú estás leyendo estas líneas.

Justo cuando ya se empieza a ver el final de este túnel tan negro, no podemos rendirnos. Ya falta poco, y aunque nosotros no podamos evitar que el virus mate a una persona contagiada, no dejemos que sea el desánimo quien lo haga. Pensad que por mucho que cueste quedarse en casa, por mucho que fastidie llevar puesta una maldita mascarilla durante todo el día, por más que te duela no poder salir a tomar unas cervezas con los amigos un viernes por la tarde, con que con tus actos se logre salvar una vida, una sola de los cientos que se apagan como velas fatigadas a diario, el esfuerzo habrá valido la pena.

Francisco Ajates

Compartir

Nos hemos ganado el derecho a ser felices estas Navidades

Hoy me he sentado al teclado un poco sentimentalón, qué le vamos a hacer, serán las fechas.

Puede que llegados a este momento del año, después de lo que llevamos vivido durante todo el extraño 2020, y con la vista puesta en la vacuna que seguro llegará al alba del 2021 y con ella el perdón de todos nuestros pecados, me haya apetecido hacer una pequeña reflexión acerca de esta Navidad que casi sin darnos cuenta se nos ha echado encima. Una Navidad que, como no podía ser de otra manera en este país, está sirviendo para que una vez más nos tiremos los trastos a la cabeza. Parece que pase lo que pase, si no estamos discutiendo por algo no somos felices, y como precisamente la Navidad trata de eso, de ser felices, pues hala, a reñir un poco para que nadie se ponga triste. En fin…

En este caso, yo he preferido no pensar en las diferencias, ni en las que tenemos entre nosotros, ni en las que sin duda habrá con las Navidades de otros años. Porque si algo tengo claro, y así empezaba un post que publiqué en las redes hace solo un par de días, es que estas Navidades serán probablemente las más atípicas que viviremos. Así que no, no quiero pensar en si seremos seis, ocho o diez los que nos sentemos a la mesa; en si podré o no bajar a tomar algo después de las uvas en Nochevieja, o si por el contrario acabaré la fiesta en mi casa viendo a las Mamachicho en televisión, en alguno de estos programas que todos los años nos recuerdan lo rápido que pasa el tiempo; ni en si mis amigos que viven fuera podrán venir este año a cenar con sus padres en Nochebuena; o en el concierto de Año Nuevo, al que de manera casi ritual acudía con mi hija desde hace ya cinco años y probablemente este no podré hacerlo porque el aforo, si es que lo hay, será tan limitado que conseguir entradas se convertirá en poco menos que una utopía. Incluso los Reyes Magos el día 5 de enero se quedarán sin cabalgata porque según las estadísticas, y la edad que se les supone, son precisamente adultos de riesgo.

 

No, definitivamente no pienso perder un solo segundo en lamentarme. Y no lo voy a hacer porque, pase lo que pase durante estas tres próximas semanas, espero de verdad que no sean las últimas, y aunque suene a discurso barato más propio del guion de una película americana que trate de adultos descreídos, yo concibo el concepto de la Navidad como un sentimiento de afecto y no solo como un momento festivo, más ahora desde que tengo una hija que disfruta en estas fechas con cada segundo que pasa contemplando las luces del árbol en el salón, o colgando guirnaldas de colores en cada rincón de la casa. Y aunque estoy seguro de que no serán lo mismo sin toda nuestra gente al lado cantando villancicos en Nochebuena, y los que estén lo hagan con la mirada puesta en el reloj si es que tienen que regresar a casa antes del toque de queda, creedme si digo que todo eso es completamente secundario. Que no es motivo para dejar de arrancarle una sonrisa al final de este maldito año, como tampoco lo será para aquellos que no tienen una mesa a la que sentarse, o para los que la Navidad no pasa de ser una época en la que los demás nos empeñamos en recordarles lo triste de su existencia. O lo que es infinitamente peor, para todos los que este año han perdido la vida, ellos o alguno de sus familiares, a causa de la condenada pandemia. Nunca habrá dos Navidades iguales, y si estas nos parecen malas, pensad que siempre pueden ser peores. Yo mismo, sin ir más lejos, recuerdo una Nochevieja allá por el 2006 en la que comí las uvas con mi familia en una habitación de hospital, con alguien que, aunque nunca lo dijo, ya sabía que serían las últimas, al igual que lo sabíamos los cuatro que le acompañamos aquella noche. ¿Qué pensaría él ahora si nos viese quejándonos de lo que tenemos por delante estas próximas tres semanas?

Tenemos que hacernos el infinito favor de ser positivos. Primero, por este puñado de pequeñajos que están sufriendo la pandemia sin quejarse lo más mínimo. Ellos se merecen que hagamos el esfuerzo de disfrutar de lo que nos queda de año, aunque este sea un poco más complicado de lo que esperábamos cuando empezó hace doce meses. Y después, por nosotros mismos y por los que seguramente nos acompañen a partir del que viene cuando toda esta mierda pase y llegue a ser poco más que el recuerdo de una época nefasta en nuestra vida.

Además, si miramos hacia atrás con perspectiva, seguramente este que se acaba ahora sea el año que concluiremos con el grado de remordimiento más bajo de todos los que hemos vivido hasta el momento. ¿Acaso alguien se acuerda de las promesas que se hizo a principios del 2020? Está claro que para la gran mayoría de nosotros, acabar el año sin mayores consecuencias es un objetivo real a estas alturas, y seguro que a poco que no hagamos demasiado el cafre vamos a conseguirlo, así que ya veis, otro motivo más para estar contentos en estas fechas. Eso sí, tampoco se os ocurra hacer planes para el que viene. Es mejor que la dieta imposible o el gimnasio lo dejemos para otro momento en el que el panorama luzca más despejado, porque ya veis que hace falta un solo chasquido para que el presente cambie de manera repentina.

Ahora bien, como ya he dicho otras veces, en cuanto tengáis la oportunidad, no dudéis en invertir todo el tiempo que podáis en hacer precisamente eso que ahora no es posible, que no es otra cosa que vivir en compañía. Porque aunque este año debamos ser felices en Navidad como lo hemos sido siempre aunque lo hagamos en grupos reducidos, no se puede negar que en compañía de los que se quiere, la felicidad se multiplica.

Así que por ti, por ellos, por todos nosotros que nos lo merecemos, os quiero desear de todo corazón y por derecho, feliz Navidad y próspero año 2021.

Francisco Ajates

Compartir

Definitivamente nos hemos vuelto majaretas

Esta mañana me he levantado de la cama y mientras desayunaba, me he puesto a leer en mi teléfono la edición digital de uno de los periódicos de tirada nacional, aunque llevo tiempo tratando de evitar hacerlo, por no empezar el día con más agotamiento que con el que me acostaba por las noches en una época anterior no tan lejana. Y entonces, así de sopetón y con el estómago aún vacío, me he topado de frente con un mapa de España pintado a colorines. Uno en el que un periodista trataba de explicar cómo las Comunidades Autónomas se reparten las medidas anti-Covid, en función del criterio del gobernante de turno y del gabinete de «expertos» del que se rodea en cada caso, si es que ese gabinete existe. Porque más bien parece que en la mayoría de las ocasiones no son más que un puñado de amigos jugando al tute en compañía de una botella de wiski que tiembla sus últimos tragos, repartiendo con los naipes las medidas, y esperando a que el azar les propicie un resultado favorable y consigan cantar las cuarenta con un par de figuras del palo que pinta. Esperan que así, sin quererlo, el nivel de infectados por el virus dibuje una curva de descenso, en lugar de seguir escalando hasta Dios sabe dónde, y nuestros ancianos dejen de morirse solos en hospitales con las UCIs abarrotadas.

Y es que de verdad que este asunto ya está empezando a darme miedo, y cada día que pasa, en lugar de sentirme protegido por la figura emblemática del Estado al que pertenecemos, estoy empezando a notar cómo me flojean las rodillas. Porque este galimatías al que nos han abocado no tiene ni pies ni cabeza: que si Asturias cierra las fronteras con el resto de España y pinta otras entre concejos, que si Aragón decide que a las once de la noche todos en casa, pero en los bares hasta las diez; Galicia por su parte afirma que de fronteras no sabe nada, pero las reuniones solo de cinco en lugar de seis personas como el resto; Madrid en cambio, como ahora todo va bien, con cerrar un par de días para que los madrileños no se vayan de puente ya es suficiente; y así, una por una podéis ir repasando las medidas y veréis que no hay dos Comunidades que lo hagan de la misma manera. Es de locos.

No sé cómo vamos a hacer para que esta gente se entere de que no puede ser que cada uno haga lo que le salga de las narices y trate de convencer a sus vecinos de que el criterio elegido es mejor que el del resto, apoyándose bien en la pandemia o bien en la economía, según le convenga para justificar sus decisiones. Y que después vaya improvisando en función de las opiniones que reciban de sus votantes. Esto es un cachondeo, y mirándolo con perspectiva, como he hecho yo esta mañana observando el mapa del periódico, da bastante vergüenza y hasta un poquito de pena. A ver quién tiene el valor de cruzar España ahora, aunque sea por trabajo claro está, sin incumplir alguna normativa local que termine si no en una multa, sí a buen seguro en una reprimenda de algún miembro de los cuerpos de seguridad del Estado que lo pille fuera del horario permitido, o cruzando alguna línea fronteriza marcada en rojo por el virus, mientras explica abochornado que simplemente está de paso, como si ese fuese motivo suficiente para exculpar su pena.

NICOLÁS TAPA BLANDA Nicolás cubierta delanteraTapa blanda 20.80 €

Pero lo que me parece más triste es que, aunque nos cueste creerlo, o al menos reconocerlo, todos estos que han llegado a ocupar un alto cargo político son gente inteligente, independientemente del color con el que firmen sus leyes. Nadie llega a presidente de una comunidad sin tener un bagaje cultural más o menos denso, o una capacidad de hacer que la falta del mismo no se note, y eso sin duda es también un signo de inteligencia. Y si de algo estoy seguro, es que cuando varias personas inteligentes se sientan en una mesa a buscar la solución a un problema, por muy complicado que sea, siempre acaban sacando algo positivo. O por lo menos consiguen pintar un camino menos tortuoso que al que nos están conduciendo ahora con tanto desmadre de normas sin sentido. Pero nuestros políticos no son capaces. No son capaces de llegar nunca a un consenso ni siquiera en esto, cuando la mayoría de ellos, como tampoco nosotros, tienen ni la más remota idea de cómo ponerle freno a la pandemia.

Joder, ¿no será más fácil ir todos a una, como Fuenteovejuna, y si al final nos equivocamos, pues por lo menos lo habremos hecho juntos? ¿No será mejor dejar de marear al pueblo con normas aisladas e incomprensibles solo por ver si tengo más suerte que el de al lado, y si al final resulta que acierto, pues voy y me cuelgo una medalla? No sé ni cuantas veces lo he dicho ya, pero los españoles estamos hartos de tanta discordia, y si al final seguimos así, pues acabaremos como en marzo todos confinados y después sálvese quien pueda. Porque aunque no lo creamos, el que todos estemos en casa, aunque ayude a frenar a este maldito virus que no entiende de colores, tiene un precio altísimo que no sé si España será capaz de pagar algún día, y si no, que les pregunten a los hosteleros.

Ahora bien, tampoco descarguemos toda la responsabilidad en los políticos, porque ellos solo tienen la capacidad de hacer que la situación empeore, que ya es mucho. En todos nosotros recae la tarea de cumplir con las normas sanitarias, aunque alguna no nos guste. No debemos de caer en el error de pensar que este asunto no va con nosotros, porque si no lo hacemos bien, al final el contagio se convierte en una ruleta rusa, y si la bala no nos toca a nosotros, quizás lo haga a un familiar nuestro que termine aislado y entubado en la fría sala de un hospital, o Dios no lo quiera, engordando las listas de fallecidos por la Covid.

Francisco Ajates

Compartir

La familia que uno elige

Al final esta mierda se nos ha vuelto a ir de las manos. Vamos de brote en brote y tiro porque me toca. Sin embargo, como me había prometido a mí mismo que el siguiente artículo no hablaría del maldito Coronavirus, se me ha ocurrido darle la vuelta a la tortilla y usar esta situación tan penosa que vivimos como excusa para hacerlo.

Alguna vez he oído que los amigos son la familia que uno elige. No estoy tan convencido de que eso sea así, porque seguramente a la gran mayoría de nosotros nadie nos preguntó dónde queríamos vivir cuando vinimos a este mundo, y es probable que a algunos de los que siempre se han puesto la etiqueta de “amigos”, si nos hubiesen dejado elegir, habríamos preferido tenerlos lejos desde el primer momento en el que entraron a formar parte de nuestra vida. Por suerte, en mi caso, no tengo muchos de esos, quizás incluso ninguno, y para el resto, o sea, para todos los que han ocupado un pedacito de mi ahora ya media existencia, va esta pequeña dedicatoria. Una dedicatoria que en estos tiempos en los que tanto se aboga por el aislamiento social, me ha parecido oportuno traer a La Columna con la idea de reivindicar que, cuando todo este mal trago quede atrás, volvamos a usar el tiempo libre que tenemos para lo que de verdad importa.

Hace unos días vi de nuevo un vídeo que uno de mis amigos de la infancia había montado tiempo atrás, con fotografías nuestras del pasado, de cuando éramos niños y no tan niños; y al verlo, al contemplarlo por enésima vez, me embargó un sentimiento de pertenencia al grupo tan grande, que la nostalgia que sentí casi me hizo hasta daño. La verdad es que no sé muy bien por qué me puse nostálgico, y lo digo porque yo soy de los que piensa que cada época en la vida tiene sus cosas buenas, y que cuando echamos la vista atrás, salvo por accidente sentimental, nuestro cerebro suele ir amontonando los recuerdos buenos sobre los no tan buenos. Al final, por suerte, la imagen de otro tiempo que siempre nos viene a la cabeza suele ser mucho más idílica de lo que seguramente vivimos en su momento. Pero tengo que confesar que en este caso, al revivir este puñado de recuerdos, quizás agudizado el sentimiento por la canción de Amaral que sonaba en el vídeo de fondo, se me formó un nudo en la garganta tan grande que casi tuve que dejarlo antes de que terminara. Por suerte, el magnetismo del recuerdo fue mucho más fuerte que el dolor de la nostalgia, y al final pude esperar a que llegara hasta la última secuencia. Cuando terminó, la amargura de la morriña dio paso a un regusto dulce que aún me dura después de varios días.

NUEVA NOVELA Nicolás cubierta delanteraeBook 5.90 €


Y es que después de ver el vídeo, me di cuenta de lo afortunado que soy. De lo afortunados que somos todos los que podemos contar con un puñado de amigos, más o menos grande, a los que podemos hablarles después de un siglo sin verlos, como si no hubiese pasado un solo día desde la última vez que conversamos; a los que cuando suena el teléfono y lees el nombre de uno de ellos en la pantalla, te alegras independientemente del momento en el que aterrice la llamada; a los que cuando les pasa algo malo, te duele tanto a ti como les duele a ellos; a los que la distancia nunca les supone una barrera, y con los que siempre cuentas cuando necesitas que alguien te eche un cable… Y que conste que no solo hablo de ese grupito de colegas que crecieron con nosotros, que empezaron a probar las mieles de la independencia al mismo tiempo, la primera salida nocturna, el primer campin de verano, las primeras verbenas sin los padres, la primera novia, la primera borrachera, el primer trabajo… De esos sobre todo, pero también de todos estos que poco a poco, con el transcurso de los años, se han ido subiendo a nuestro carro, y que ahora, después de cuarenta y dos en mi caso, son parte de tu familia. Una familia que nunca ha dejado de crecer, y de la que ya no sería capaz de desprenderme.

Ahora, si has llegado hasta aquí leyendo, te propongo un pequeño reto: cierra los ojos un instante y piensa en todas estas personas de las que te hablo. Dale un respiro a tu cerebro y deja por un segundo de lado este tormento del virus dichoso. El virus y todo lo que le acompaña, que últimamente es tan pernicioso como el propio bicho. Imagínate por un momento que esto es una mala pesadilla de la que tarde o temprano acabaremos despertando, y trata de recordar todos esos momentos que has vivido con los que te rodean; o intenta imaginar los que te quedan por vivir a poco que la maldita pandemia nos dé una tregua. Pues bien, si has conseguido relajarte aunque solo fuese unos segundos, prueba a ponerle nombre a los que aparecen contigo en las imágenes que dibuja tu mente.

Pues para todos ellos va esta dedicatoria en tiempos revueltos. Esta dedicatoria y un mensaje de agradecimiento. Gracias por hacer que en nuestras vidas, pase lo que pase, siempre haya alguien dispuesto a ofrecer un pilar en el que apoyarte.

Francisco Ajates

Compartir

Y si la escuela falla, siempre nos quedará rezarle una oración a San Fortnite

Se acerca la vuelta a las aulas después de meses de asueto intelectual, y para todos aquellos que tenemos hijos en edad escolar, el asunto se ha vuelto un tanto peliagudo.

Estamos a poco más de una semana de que los niños regresen al colegio, y aunque de una manera o de otra nos hacemos eco del ingente esfuerzo que está realizando el personal docente para cumplir con las exigencias de un guion que no llega más allá del primer día de clase, nadie puede estar seguro de qué es lo que va a ocurrir a partir del momento en el que cientos de niños vuelvan a verse las caras ―bueno, solo la mitad que deja al descubierto la mascarilla―, después de meses sin contacto. Seguramente algunos centros se verán obligados a cerrar sus puertas al día siguiente de haberlas abierto, si es que el bicho este que nos está amargando la vida decide cebarse con su alumnado.

Y será ahí entonces cuando volvamos a rendirnos a la magnificencia de las benditas nuevas tecnologías. Y si no, pensad que hubiese sido de nosotros durante la cuarentena, y más allá, sin el bueno de San Fortnite, la fastuosidad de San TikTok, o el todo poderoso YouTube, el que todo lo sabe; por no hablar de las fantásticas reuniones terapéuticas que organizaba el generoso San Whatsapp cámara en mano, al amparo de una sala de chat en grupo.

Sí, sí, pensadlo bien y no os quejéis. Porque, ¿habéis hecho el esfuerzo de imaginar qué hubiese sucedido hace tan solo unos treinta años, si alguien se hubiese atrevido a encerrar en casa durante tres meses a una familia de tipo medio en España? Estoy seguro de que en muchos hogares, al tercer día de convivencia, la Segunda Guerra Mundial hubiese sido poco más que una de estas partidas de la PlayStation de quince minutos, en comparación con lo que se hubiese vivido detrás de sus paredes.

Sin ir más lejos, ¿qué hubiésemos hecho los niños de aquella época sin poder salir de casa? Joder, si se nos caía el techo encima a las dos horas de llegar del colegio, y en cuanto podíamos nos tirábamos a la calle y no volvíamos hasta que nuestra madre, a la que no le hacía falta cobertura de ningún tipo para hacer llegar el mensaje, se asomaba por la ventana y se desgañitaba para hacernos entender que, o subíamos cagando leches, o las leches bajaban a por nosotros.  Se me ponen los pelos de punta imaginando a esos niños encerrados en su cuarto, o corriendo por el pasillo sin escapatoria alguna, perseguidos por una zapatilla que a buen seguro, después de varios días de encierro, habría sido capaz de cruzar la casa en vuelo rasante y regresar al brazo de partida con un complicado efecto bumerán tras hacer impacto en el objetivo.

O a esas adolescentes, humillantemente incomunicadas, lanzándole carantoñas al noviete por el teléfono fijo en el salón de su casa, frente a la mirada perdida de un padre atrapado durante horas en el sofá, desesperado sin poder salir ni a trabajar, imaginando con nostalgia las partidas de tute en el bar con los amigos, y viendo una y otra vez los goles de Hugo Sánchez repetidos sin descanso en la Segunda Cadena de TVE. Y qué decir de esa pobre madre, que además de practicar por obligación el lanzamiento de bumerán con la zapatilla, habría sido capaz de arrancar las juntas de los azulejos de la cocina pasando la aspiradora sin descanso por cualquier lugar de la casa que estuviese a tiro de bayoneta.  Seguramente algún que otro escobazo hubiese aterrizado en el mismo punto que la zapatilla, después de estar aguantando sin remedio los gritos, pellizcos, arañazos, mordiscos, o cualquier otro tipo de agresión entre hermanos aburridos, surgida de una simple batalla por el turno en el cuarto de baño para ducharse, después de llevar casi una semana sin hacerlo.

En definitiva, una cuarentena en nuestra infancia habría sido una verdadera hecatombe familiar, salvo por el hecho de que con total probabilidad hubiese supuesto una época fantástica para afianzar una afición que antes había entre la juventud, un poco más saludable que esta de las nuevas tecnologías. Seguramente entonces al bueno de Isaac Molina no le hubiese costado entrar a formar parte de muchas de esas familias.

Pero tal vez por eso, por ventaja comparativa, que durante esta época a nuestros hijos se les haya puesto cara de pantallita no es algo tan grave. Simplemente es una cuestión que va acorde con los tiempos, y quizás lo que tenemos que hacer es aprender con ellos a dosificarlo, sobre todo una vez que se ha terminado la excusa del encierro.

Lo que sí debemos esperar es que una vez decidida la vuelta a los colegios, este esfuerzo que están haciendo los profesores para adaptar las aulas a la maldita nueva normalidad valga para algo. Sabemos que los cientos de chistes que circulan por la red con madres pidiendo prisión incondicional en el colegio para sus hijos durante todo el invierno, o alguna gritando desesperada tras la verja del centro a un niño que no parece darse cuenta de que durante un tiempo la escuela será un tanto diferente, no pasan de ser puro teatro. Pero lo que no es comedia es lo que estamos viviendo, así que tratemos de transmitir a nuestros hijos, sin asustar claro está, la gravedad del asunto, y pongámonos por un momento en el pellejo de ese profesor que tiene que ser capaz de hacer que veinte niños, sentados todos en la misma aula durante cinco horas, mantengan unas normas que a nosotros nos ha costado muchas veces hacer que uno solo, o alguno más, es lo mismo, cumplieran durante un par este verano.

Y si al final lo de la escuela falla y terminan todos de nuevo encerrados en casa, pues no nos quedará más remedio que hincar una vez más la rodilla en el suelo y rezarle una oración a las nuevas tecnologías.  Aunque bueno, también podemos hacer la prueba de levantaos una de estas mañana sin colegio antes que el resto de la familia, acercarnos sigilosamente al cacharrito negro que tenemos conectado a un cable escondido detrás del mueble del salón, y pulsar el botón de Off, dejando toda la casa en la más absoluta oscuridad comunicativa. A ver si tenemos el valor de aguantar un solo día.

Compartir