Una vacuna para la tristeza

Está claro que estamos faltos de buenas noticias.

Esto de la pandemia se ha alargado tanto, que hasta nos hemos acostumbrado a vivir con la idea machacante en la cabeza de que no quedan motivos para la alegría.

Ya ni siquiera nos acordamos cómo en marzo del año pasado nos metíamos en casa con el susto en el cuerpo por la anulación absoluta de las libertades ciudadanas. Aunque muchos lo hicimos con la idea de que un tiempo encerrados tampoco vendría mal para hacer algo así como un pit-stop, una parada temporal en nuestras vidas aceleradas; una oportunidad de pasar más tiempo con la familia, de volver a coger un libro, de pintar las paredes de casa, de retomar aquella serie abandonada hace tiempo… Esa primera quincena de confinamiento nos la tomamos como unas vacaciones obligadas, convencidos algunos de que en solo dos semanas, como nos hicieron pensar cuando nos encerraron, el virus acabaría pasando y para el verano ya sería poco más que el recuerdo de una cena mal digerida. Yo mismo, iluso, tardé casi dos meses después de aquel primer encierro en cancelar las vacaciones.

El problema fue que de quince días nanay de la china. Después de los primeros quince vinieron otros quince, y después otros más, y después otros, y otros… Y así, cuando nos quisimos dar cuenta, ya nos estábamos subiendo por las paredes. Cansados de aplaudir por las ventanas a unos sanitarios extenuados, viendo por la tele cómo en algunos sitios los ataúdes salían de los hospitales como si fuesen la sangre de un país que se moría desangrado por una herida que parecía no terminar de cerrarse nunca, y rezando los que tuvimos la suerte de no perder a ningún ser querido, ni el trabajo, porque aquello terminase pronto y el maremoto de desdicha pasase de largo sin lamentar más consecuencias.

Y con estas llegó el verano, y lejos de haber dominado la situación, decidimos poner una venda en la herida con la esperanza de que el torniquete financiero del turismo aplacase un poco el dolor, y quién sabe si en esos meses de bonanza climatológica y esparcimiento necesario, el virus terminase por aburrirse y largarse por sí solo a buscar otros incautos a los que infectar. Nada más lejos de la realidad, por mucho que pensáramos los astures que estábamos hechos de otra pasta, que nuestra piel de reconquistadores era casi impenetrable. Una vez más volvemos a estar en la más absoluta mierda, incluso peor. Porque claro, esto del virus no entiende de fronteras, y si antes llegó tarde al Principado, ahora ya está metido de lleno y de una forma o de otra acabará por pillarnos a todos. Solo tenemos que rezar, los que crean que eso ayuda, para que cuando nos toque cerca no seamos uno más de los que engordan las estadísticas de fallecidos. Y para que con las medidas higiénicas necesarias, logremos entre todos allanar la dichosa curva epidemiológica y así, el que se ponga enfermo tenga una cama libre de hospital en la que ser atendido.

Llegados a este punto, os estaréis preguntando para qué coño estoy escribiendo este artículo: «joder, ya está este otra vez con el dichoso coronavirus», dirán algunos de los que lo lean. Tenéis razón, parece que no hay nada más de lo que hablar en los últimos tiempos. Pero en este caso, he querido escribir estas líneas para la reflexión, porque después de lo que estamos escuchando durante la última semana, parece que por fin estamos cerca de despertar de esta pesadilla. Durante estos días y después de mucho tiempo, los noticiarios han abierto casi a diario con una buena noticia. Cuando parecía que no merecíamos volver a estar contentos, unos tipos de traje y corbata aparecen de repente y le gritan al mundo que tienen la solución para todos nuestros problemas. Por fin han hallado la vacuna, y en apenas unas semanas estarán repartiendo dicha por todos los rincones de la Tierra. Y claro, con lo faltos que estamos de alegrías, hemos abrazado la noticia con un ansia desmedida.

Bueno, pues aquí es donde yo he pensado en poner un punto y coma para la reflexión pausada. Estoy seguro al cien por cien de que esas vacunas funcionarán y de que en unos meses estaremos empezando a recuperar nuestras vidas. Y no me cabe ninguna duda de que nos lo merecemos. De que nos merecemos dejar atrás este tormento, aunque sorprendentemente parece que ya nos hemos acostumbrado a vivir en cautiverio, y notando día a día el riesgo del contagio cada vez más cerca. Pero de lo que también estoy seguro, es de que esta gente que sale en televisión con mensajes salvadores, para nada tiene cara de mesías. Pensad que cuentan sus dineros en el banco con diez cifras, y creedme si os digo que para ellos somos poco más que un puñado de muñecos de Playmobil que pueden manejar a su antojo; por ejemplo, haciendo que la bolsa suba o baje en función de sus discursos.

Estamos cerca, seguro, y puede que lo peor ya haya pasado, aunque ahora volvamos a tener los hospitales abarrotados. Pero aún nos queda un trecho, y entre todos tenemos que lograr que no sea demasiado largo y tortuoso. Pensad que conque una persona, solamente una, se salve gracias al trabajo colectivo, el esfuerzo habrá valido la pena. Y no solo me refiero a salvar la vida, eso sobretodo, sino también a salvar un puesto de trabajo. A evitar entre todos que mientras llega la vacuna, que repito, yo mismo la veo cerca, no engordemos además de las listas de enfermos las de aquellos que necesitan hacer cola en el Banco de Alimentos. Que, o mucho me equivoco, o estas Navidades va a ser enorme.

Llegados a este punto y para terminar, ya que lo he citado y ahora que ha comenzado la campaña, quiero aprovechar estas líneas para pediros que este año hagamos un esfuerzo un poco mayor para ayudar a esos muchos que no se pueden permitir pensar en una vacuna dentro de tres meses, porque su necesidad es mucho más cercana. Tiene que ser durísimo levantarse todas las mañanas pensando qué hacer para que ese día tus hijos, cuando termine la jornada, no se vayan a la cama con un agujero en el estómago. Por favor, no permitamos que el virus también acabe con eso que veníamos haciendo otros años por estas fechas. Tal vez no podamos dejar un par de paquetes de macarrones a la salida del supermercado, pero echemos a un lado la galbana solidaria y busquemos el método de poner nuestro granito de arena, por muy pequeño que nos parezca. Muchos granos pequeñitos hacen un desierto.

Estas próximas Navidades, que sin duda serán atípicas como lo está siendo todo el maldito 2020, intentemos entre todos ponerle una vacuna a la tristeza, antes incluso de que llegue la de la pandemia.

Francisco Ajates

Compartir