El juego de los destronados

Maldita la gana que tengo siempre de hablar de política. Pero es que lo que está pasando esta semana en el seno del Partido Popular, una agrupación de las que ya tienen solera no solo en este país sino en toda Europa, me ha hecho caer una vez más en la cuenta de lo tremendamente decepcionado que estoy con esta generación de políticos que nos ha tocado en suerte. Un grupo de líderes que parecía llegar a España para darle un vuelco al asunto, cada uno con sus ideas, que de eso trata la política, una visión rejuvenecida, un punto de vista moderno y pragmático, realista y alejado de los grandes gurús del pasado que se negaban a abandonar el estatus de intocables del que gozaban. Un puñado de treintañeros que cuando llegó, prometió dejar atrás de una vez para siempre el «España va bien» de Aznar, o el «No estamos en crisis» de Zapatero, o los papeles de Bárcenas con el famoso M. Rajoy nombrando decenas de apuntes correspondientes a varias entradas en la caja B del partido.
Pero no fue así, nos engañaron a todos. Nos hicieron pensar que la política que llegaba iba a convertir el progreso en lema, y al final lo único que nos han dejado es una guerra constante por ocupar un trono que ninguno ha ganado por méritos propios. Y no hablo del trono de la presidencia, porque ese alguno no lo ha llegado a ver ni siquiera de lejos. Podría decirse incluso que el que lo ocupa ahora lo hace en perpetua zozobra, consciente de lo peligrosos que son los apoyos con los que ostenta el cargo, y por mucho que en otra época dijera de este agua no beberé. Me refiero a simplemente conseguir liderar con perspectiva de futuro el partido para el que sus propios votantes les dieron primero la confianza. Al final, como se veía venir, el tiempo pone a cada uno en su sitio.
Alguien con mucho acierto me dijo una vez que solo el veinte por ciento de las cosas que nos suceden en la vida son debidas al azar o a la mala suerte, como lo queramos llamar. El resto, el otro ochenta, sean buenas o sean malas, son consecuencia del camino que hemos elegido seguir para avanzar en la vida. Dicho de otro modo, somos en mayor medida los responsables de lo que nos sucede. Así, ¿qué se podía esperar entonces que le ocurriera a esta hornada de políticos que desde que les dieron un micrófono lo único que han hecho es tratar de ganar adeptos repartiendo leches dialécticas?

Primero fue Rivera, que cuando ya lo tenía en la mano, después de convencer a muchos españoles de que venía para encarnar la moderación en persona, el centrismo acérrimo y pragmático, decidió darle un giro a su política con la intención de morder un trozo del pastel demasiado grande, mucho más de lo que pensó nunca que podría llegar a probar. Luego, le siguió Pablo Iglesias. Otro jovenzuelo que consiguió movilizar a millones de personas, muchos de los que nunca habían pensado en la política como algo de su incumbencia, y que terminó de caerse de la silla del poder precisamente por empeñarse demasiado en ocupar un sitio que tampoco se había ganado en unas elecciones. Y por último, Pablo Casado, alguien que sin lograr nada especial en todos estos años, llevaba meses en la cuerda floja haciendo soberano el dicho de «por la boca muere el pez», y quizás consciente de que lo más difícil que tenía por delante era recuperar el rédito que alguna vez le habían dado sus propios militantes. No lo consiguió, y en su intento de eliminar a su mayor amenaza hasta el momento, alguien de su propio partido, ha terminado completamente carbonizado. ¿Quién será el próximo en morir en la hoguera?
No voy a decir que me alegro de todo esto que está sucediendo, porque entonces estaría admitiendo que mi país, mi futuro y el de nuestros hijos me importan un bledo. Pero sí que después de ver caer a estos reyes sin trono, tenéis que permitirme que por un instante me permita creer en la justicia política, y que me acueste estos días con la esperanza de que tarde o temprano estaremos orgullosos de nuestros líderes.


No sé cuándo sucederá esto que anhelo, pero por el momento, me conformo con gritarles alto y claro a todos estos personajes que primero nos hicieron creer en el cambio, los que han caído y los que aún no, que ya está bien de tomarnos el pelo. Que se dejen de una vez de jugar al desprestigio, porque así lo único que están consiguiendo es devaluar la clase política hasta niveles inconcebibles, y haciendo que día a día, partidos más extremistas, separatistas, inconstitucionales incluso se froten las manos, satisfechos, y ganen seguidores entre aquellos que ya están cansados de que nadie se fije en ellos.
Señores, por favor, vuelvan a buscar el voto aportando ideas, pero las suyas propias, que repito, de eso trata precisamente la política.

Francisco Ajates

Compartir

Una elección para la discordia

Y digo yo, ¿no nos estaremos empezando a volver locos? Algunos ya lo estamos desde hace tiempo, pero lo que ha pasado esta semana con el resultado del insigne festival de Benidorm, creo que ha venido a confirmar que la especie humana, al menos la de este lado del continente, está comenzando a sufrir una especie de delirium tremens, seguramente derivado de estos dos años de pandemia que ya llevamos cargados en la mochila.

De verdad que me cuesta creer el petate que se ha formado porque esta pobre chica, que hasta hace una semana era prácticamente desconocida para el gran público, se haya proclamado la elegida para representar a España en el arrinconado al olvido Festival de Eurovisión.

Parece de chiste. Porque si como digo, llevamos años contemplando de qué manera el famoso concurso televisivo se devaluaba en España con cada edición, gracias sobre todo al desastre en el resultado que coleccionaba el elegido concursante español de turno, no parece de recibo que ahora el asunto de la elección haya tomado visos de tragedia nacional. Pero a ver, si a la gran mayoría nos cuesta recordar quién fue el representante español de la edición anterior, y mucho menos el resultado; quizás, porque hace una eternidad que no somos capaces de cosechar suficientes votos de las naciones vecinas como para llegar más allá del quinto puesto por la cola. ¿Es posible que ahora nos haya dado un ataque de locura porque no nos gusta quien va a ir a cantar este año?

Pero es que además, si con la histeria colectiva no hemos tenido bastante, hasta ha habido representantes políticos que han pensado en que la ocasión la pintaban calva para reivindicar algún tipo de ofensa patria, debido principalmente a que algunas de las concursantes, que al final es lo que eran todos, meros concursantes de un programa televisivo con normas propias y un jurado, interpretaban una canción en gallego. A este respecto, y no quiero ser muy duro con el asunto, me pregunto yo: «¿hubiese sido lo mismo si las muchachas cantasen, ya no digo en catalán, Dios me libre, simplemente en “valencià”, por ejemplo? ¿O es que el gallego es más español que la lengua que se habla en la Costa del Azahar?» Me da la sensación de que no, de que al final, ese temilla de la lengua hubiese pasado desapercibido, y más de alguno contento de que el idioma elegido para representar a España no fuese uno tan similar al catalán. Y que conste que no me extraña, sobre todo por lo mucho que los partidos nacionalistas catalanes han hecho por ganarse este rechazo unánime del resto de la población en este país. Ya veis, un ejemplo más de que los separatismos a la fuerza no traen nada bueno, porque en lugar de acercar al resto a una lengua tan bonita, lo que han conseguido es que cada día nos sintamos más distantes.

Pero en fin, dejando atrás este asunto político, lo peor de todo es que a la vencedora del concurso se le ha terminado por condenar a muerte en las redes sociales y medios afines, cuando lo único que hizo ella fue saltar al escenario a hacer lo que mejor sabe hacer, que es cantar y bailar. Y al final, después de la alegría por ganar, se ha dado de bruces con la realidad de este país. En España desde hace tiempo lo que se lleva es la confrontación, y si constantemente estamos viendo que los máximos representantes del entendimiento se tiran los trastos a la cabeza solamente por jugar al juego del desprestigio, pues el resto no íbamos a ser menos. Y ahora, aunque como digo nos importa un comino desde hace tiempo lo que suceda con el Festival de Eurovisión, pues resulta que de golpe la elección del cantante se ha convertido en una cuestión de vida o muerte, y hace ya casi una semana que nos estamos rasgando las vestiduras por la injusticia del resultado.

Me da a mí, aunque al final nos guste o no, que con esto de las votaciones, los organizadores del concurso han conseguido el objetivo que pretendían, que no era otro que revalorizar un producto que llevaba años en el más oscuro ostracismo. Han logrado algo que ya alcanzara Buenafuente allá por el 2008, cuando provocó el mayor cisma televisivo que se recuerda. Él solito, en una especie de boicot a un canal de la competencia, y aprovechando el desliz de los organizadores que pensaron que el voto del público era suficiente para lograr una elección con cierto grado de coherencia, con la ayuda de su audiencia y de la manipulación que da la publicidad, fue capaz de nombrar representante español a un cómico, uno de los malos, metido a cantante. Aquella graciosa desfachatez también hizo que consumiésemos televisión pegados al sofá durante una buena temporada. Así que, viendo este grado de adulteración social, ¿alguien pensó entonces que alguna vez más se iba a permitir que el voto de la audiencia tomase una decisión de este pelo? Por supuesto que no.

Por el bien de todos, dejemos entonces que esta chica, Chanel, que aún no había dicho su nombre, disfrute de su momento. Porque cuando llegue el concurso, mucho me temo que terminará igual que los que la han precedido estos últimos años. Y entonces volverán a lloverle los palos. Alguno dirá incluso que los merece, que se veía venir, como si antes no hubiese sido lo mismo. Lo único bueno para ella es que al año siguiente, nadie se acordará de esto. A ver con qué nos sorprenden entonces para llamar de nuevo nuestra atención y hacer que nos olvidemos durante una temporada de las cosas que sí de verdad importan.

Francisco Ajates

Compartir

Se ha marchado el más grande

Esta semana, todos los que amamos el baloncesto nos hemos quedado huérfanos. Bueno, quizás los de mi generación, más que huérfanos hemos tenido la sensación de haber perdido a un hermano. Y es que después de llevar más de treinta años disfrutando de este fantástico deporte, incluso de manera activa —aunque algunos ya solamente seamos capaces de arrastrar la suela de las zapatillas por el parqué—, y más de veinte viendo como uno de los mejores deportistas de la historia de nuestro país se forjaba un sillón de oro en el olimpo de los dioses de la canasta, enterarse de que por fin se retira ha sido un golpe muy duro. Y no será porque no lo viésemos venir. Su marcha era esperada desde que hace algo más de un año se lesionó de gravedad. Pero hay que reconocer que con la retirada de Pau Gasol, la mejor etapa del baloncesto español, quizás la mejor de todo el deporte de este país, al menos el de selecciones, ha comenzado a escribir su última crónica.

Sin embargo, a pesar de la tristeza de verle partir, la estela que tanto él como sus compañeros han ido dejando tras de sí a medida que avanzaban en su carrera es tan grande y tan brillante, que han iluminado el camino del triunfo con una llama imperecedera. Entre todos, han colocado el baloncesto de este país en un lugar altísimo, y pase lo que pase de aquí en adelante va a ser difícil que alguien nos baje. Es más, el rédito acumulado por este grupo de deportistas desde que en el 98 ganaron su primer título, cuando aún eran unos chavales, es tan descomunal, que la selección española de baloncesto se ha ganado el perdón eterno; por muy mal que se den las cosas en el futuro.

Y de lo que no nos olvidaremos nunca, es de que Pau Gasol era el capitán de este grupo de gladiadores, armados solo con la garra que da el talento. El talento, y el esfuerzo por superarse. Pau Gasol es un grande del deporte, y no solo en sentido literal. Su palmarés es incomparable, y él fue el primero de otros que más tarde hicieron de la excepción, del sueño inalcanzable, algo corriente hoy en día. Porque son ya doce los jugadores a los que Pau Gasol les abrió la puerta de la NBA en el 2001, cuando hasta ese momento solo uno, Fernando Martín, se había atrevido a saltar el charco. No en vano, cuando aquel larguirucho y desgarbado veinteañero llegó a Memphis, parecía imposible que alguien en este país pudiese competir cara a cara con gigantes de la talla de Tim Duncan, Shaquille O’Neal o Kobe Bryant, y sin embargo ahora, la presencia de españoles en la liga de las estrellas es tan habitual, que a cualquiera de nosotros, incluso a los aficionados, nos cuesta completar la lista de nacionales presentes en las filas de equipos norteamericanos. Y esto, aunque ya lo veamos como algo normal, es el mayor de los títulos conquistados en este deporte. Haber conseguido subir el nivel del baloncesto español hasta lograr que compita cara a cara con los mejores del mundo es sin duda nuestra mejor victoria.

Pero más allá de sus logros deportivos, este tipo de 2,13 metros de estatura encarna la definición de Deportista por excelencia. Ha llegado hasta lo más alto sin decir esta boca es mía, sin meterse en charcos dialécticos, respetándose tanto a sí mismo como a los rivales, y qué decir a sus compañeros. Nadie, nunca, y esas son dos palabras muy grandes, casi tanto como él, ha salido a un micrófono a quejarse de su comportamiento, sino todo lo contrario. Y después de lo que ha conseguido, tanto a nivel particular como colectivo, aún sigue llevando la palabra humildad tatuada en la frente. La misma humildad con la que aterrizó en Estados Unidos hace veinte años. Pau es alguien querido por todos, y a partir de ahora, añorado por todos; más aún por los que disfrutamos del baloncesto.

Se ha ido el más grande, para muchos el mejor deportista español de todos los tiempos, pero aunque ya no le volvamos a ver competir, estoy convencido de que su recuerdo en las canchas será eterno, al igual que su camiseta con el número dieciséis colgada en el Staples Center junto a la de otros dioses del baloncesto: Jamaal Wilkes, Jerry West, James Worthy, Shaquille O’Neal, Kareem Abdul-Jabbar, Magic Johnson, Gail Goodrich, Elgin Baylor, Wilt Chamberlain y claro, Kobe Bryant. Sí, ahí, en el cielo del baloncesto mundial, estará para siempre una camiseta con el nombre de un español grabado en la espalda, para que todo el mundo recuerde que él también fue uno de esos dioses.

Pau, los que amamos este deporte te vamos a echar de menos. Sobre todo los que a tu lado, viéndote crecer como deportista, nos hemos ido haciendo mayores. Mayores, pero orgullosos de verte lograr aquello con lo que antes en este país no nos atrevíamos ni a soñar.

Francisco Ajates

 

Compartir

Un volcán: la imagen del oportunismo

Hay que reconocer que el asunto tiene bemoles. Si no teníamos bastante con una pandemia mundial poniendo en jaque la continuidad de la especia humana, justo ahora que con un poco de suerte el maldito coronavirus aparenta estar dando sus últimos coletazos, aquí en España asaltamos una vez más la banca informativa; ahora de manera involuntaria, alimentando el circo mediático con un desastre natural de dimensiones épicas. Algo que sin duda cincelará las páginas de los libros que cuenten en un futuro la historia de nuestro país.

Y es que desde que el pasado domingo el volcán de La Palma entró en erupción, la repercusión mediática ha sido tal, que sin darnos cuenta nos hemos pasado más de tres días pegados al televisor siguiendo con una expectación desmedida el flemático avance de esa lengua de lava que parece no querer detenerse nunca. Es más, llevamos tanto tiempo escuchando a diferentes expertos en fenómenos geológicos qué es lo que ocurrirá cuando alcance el agua del mar, que hasta he leído en algún sitio, medio en broma medio en serio, que en la costa de Florida, sí, en Florida, a más de 6.000 km, ha subido no sé cuántos puntos la contratación de seguros de hogar. No fuera a ser que las previsiones de alguno de estos agoreros televisivos se cumplan, y los habitantes de la costa atlántica en Estados Unidos se levanten uno de estos días con olas de diez metros como consecuencia del tan ansiado chapuzón de lava canaria.

El verdadero problema de este maremoto informativo es que como siempre, terminará pasando. E igual que la lava cuando deje de salir del volcán y se enfríe, los medios congelarán la noticia, y el asunto dejará un regusto tremendamente amargo para los cientos de familias que estos días están viendo cómo su vida entera es engullida por un río de magma incandescente. Una lengua burlona que se ríe de todos mientras muchos, los políticos sobre todo, posan delante de ella para no perder la oportunidad de captar el momento y de, por qué no, ocupar un espacio televisivo cuando el interés por lo excepcional hace que las audiencias se multipliquen.

Quizás sea que con el tiempo me he vuelto un tanto descreído con esta clase política que padecemos, pero más allá de lo dramático que me parece que alguien pierda su casa, sus pertenencias, su vida entera en un segundo y sin poder hacer nada por evitarlo, me ha parecido un poco cómico ver estos días a varios políticos españoles desfilando por La Palma para «solidarizarse» con el pueblo canario. Es más, la imagen de alguno de ellos me ha traído irremediablemente a la memoria otra en la que el alcalde Joe Quimby de los Simpson se bañaba en un lago radioactivo en Springfield, allá por los noventa, intentando demostrar delante de la prensa que el agua era perfecta para el baño. Espero que a ninguno ahora se le ocurra meter los pies en la lava con el objetivo de probar que la nuestra, la española, tiene beneficios para la salud de los turistas que vengan a visitarnos —que alguien se lo diga a Reyes Maroto—; no vaya a ser que algún guiri lo tome en serio, y decida cambiar la moda del rojo cangrejo al sol del mediodía por la del negro tizón a la brasa de un volcán en erupción.

Lo siento mucho, pero no me los creo. No me creo a los que van ahora, que sin duda no irían si aquello no estuviese llenito de cámaras, como tampoco me creo a los que los critican desde la distancia, porque estoy seguro de que durante los próximos días no perderán la ocasión de protagonizar su particular excursión a la isla. Y si no, al tiempo. Veréis cómo todos, toditos, encuentran un motivo para acercarse a La Palma y no perder la oportunidad de salir en la foto.

Lo que sí me gustaría es que dentro de un año, cuando muchas de estas familias que lo han perdido todo aún se encuentren en litigios con el Consorcio de Compensación de Seguros para recibir su indemnización, seguramente viviendo malamente en casa de un familiar y gracias a la ayuda de alguna subvención temporal que más tarde deberán declarar a hacienda, alguno de estos políticos que ahora está en primera línea de fuego regrese allí sin cámaras de por medio, y con un cheque en la mano para que esta pobre gente pueda comenzar a rehacer su vida.

Me temo que eso no ocurrirá nunca. Y si sucediera, se convertiría en algo tan excepcional, que sí que sería verdaderamente digno de llenar las páginas de los noticiarios.

Francisco Ajates

Compartir

Asturias: cielo gris, corazón de metal

Casi no nos hemos dado cuenta, pero un verano más se nos ha ido de las manos. Bueno, puede que aquí en Asturias este año ni siquiera nos llegáramos a enterar de que había entrado allá por el mes de junio. Aunque a estas alturas, y no sé cuántos años vamos ya, parece que los asturianos nos hemos acostumbrado a disfrutar del buen tiempo cuando ya no nos queda tiempo para disfrutarlo, si se me permite el juego de palabras. Pero en fin, qué le vamos a hacer. Quizás esta maldición del cielo gris y encapotado durante todo el verano sea el peaje que tenemos que pagar por vivir en el mejor territorio de este país, alejados de las grandes olas de calor que derriten el resto de la península semana sí semana no durante los meses estivales, o de las tormentas torrenciales que convierten los coches en chalanas en sitios en los que días antes se jactaban de salir de casa solo a la fresca. Aquí no, aquí eso no pasa nunca. Aquí nos hemos instalado definitivamente en la desidia climatológica. Tanto es así, que algunos no guardamos el nórdico ni siquiera en agosto.

Pues con este panorama, tanto este verano como el anterior, puede que ayudados por la pureza de este aire astur, impregnado en el aroma a metal y carbón que todos los que hemos nacido en el Asturias industrial llevamos adherido a la piel desde que éramos unos chiquillos, o por el maldito Coronavirus, o quién sabe si por el clima sin sobresaltos del que tanto nos quejamos nosotros, nuestra Comunidad Autónoma se ha convertido en la preferida de los turistas en España. Sí, ahí lo tenéis. A la chita callando y sin hacer grandes aspavientos, Asturias ha sido en 2021 un lugar en el que la ocupación hotelera ha rozado casi el lleno durante todo el verano. Y justo en una época en la que aún se recomendaba al populacho quedarse en casa para no esparcir el virus. Esto es un dato fantástico del que tenemos que estar orgullosos. Entre todos hemos logrado hacer que nuestra tierra sea el lugar idílico para que el resto de españoles vengan a dejar los cuartos, y día sí día también, las calles de los pueblos más turísticos del Principado se han visto abarrotadas de gentes deseosas de comerse una fabada o de conocer en persona al famoso cachopo del que tanto se habla más allá de la cordillera. Por cierto, hablando de famosos, también estos se han dejado caer por el Principado durante todo el verano. Incluso hemos visto en las redes a alguno de estos personajes conocidos, concretamente a uno con varias estrellas Michelin, chupándose los dedos en un restaurante mientras se deleitaba comiendo un simple arroz con pitu, como si ese plato fuese el más digno manjar de un sultán de oriente medio. Que seguro que lo es, de eso no me cabe ninguna duda.

Ahora bien, aunque es cierto que debemos estar orgullosos de lo que poseemos: de las sendas frescas que pisamos todo el año, de nuestros fantásticos areneros de kilómetros de longitud, igual que de las playas recónditas a las que solo van un puñado de personas cada día; de las rutas de montaña, de nuestros ríos, de los pueblos con aroma a hierba ensilada y a ganado sano y productivo, de nuestros manjares gastronómicos, del jarabe verde y escanciado que nos corre por las venas, de los lagos de Covadonga y la Santina… —es que son tantas las cosas buenas de las que podemos alardear, que si quisiera enumerarlas todas no tendría bastante con un artículo—, los asturianos no debemos olvidar nunca de dónde venimos, a pesar de que el paisaje industrial que nos define sea un tanto menos atractivo.Está claro que Asturias es un valor al alza para el turismo, y esto es bueno para todos los que vivimos aquí. Sobre todo para ese puñado de hosteleros que siempre han mirado con cierta envidia hacia el sur de la península, desesperados muchas veces porque el bueno de Maldonado no se atrevía a borrar el sombrero del mapa de Asturias cuando ofrecía su pronóstico del tiempo. Ahora por fin están recogiendo el fruto de la excelencia, del trato exquisito hacia el visitante que se atrevía a venir aquí en lugar de viajar al sur a pelearse por un sitio en la playa. Pero creo que cometeríamos un error muy grande si a partir de este momento pusiésemos nuestras esperanzas de desarrollo en esta industria tan frágil y traicionera, como ya hicieron otros hace tiempo, confiados en la bonanza climatológica de la que presumen casi todo el año.

El turismo en Asturias es diferente al del resto de España, y seguramente eso es lo que lo está poniendo de moda. Pero cuidado, porque las modas son pasajeras, e igual que vienen se van. Tenemos que procurar entre todos, sobre todo los que mandan, que nuestro turismo no se muera de éxito y que procure mantener la calidad que siempre lo ha definido. Que vengan a visitarnos, cuantos más mejor, pero que nadie piense en aprovechar el tirón para convertir algo tan excepcional en un oasis ficticio durante dos o tres meses en verano, para después dejarlo morir el resto del año convirtiendo nuestros pueblos en desiertos deshabitados.

Solo pensar en ver Asturias transformada en algo así me horroriza, por lo que no debemos dejar que esta moda ahora desvíe nuestra atención y nos haga olvidar otros asuntos más importantes. Hay que fomentar el turismo para que crezca, pero el turismo de calidad y no el de cantidad. Y sin duda, lo que de verdad tienen que crecer en Asturias son los puertos, las carreteras, las infraestructuras industriales, las ayudas a la ganadería, a la agricultura. Aunque estas cuestiones sean un poco más feas a la vista.

Esta Asturias de la que hablo quizás sea tan gris como el cielo que la encapota todo el año, pero su grandeza y su fuerza residen en un enorme y verde corazón de metal que la hace resistente a cualquier amenaza externa. Ahí es donde debemos concentrar los esfuerzos. Tenemos que alimentar ese corazón para que no pare de latir nunca. El resto es solo fachada, y sin duda la nuestra es fantástica y debemos aprovecharla. Aprovecharla y cuidarla para que sea eterna. Que no se le olvide a nadie.

 

Francisco Ajates

Compartir

Indultos para los infectados

Seguramente, alguien habrá pensado al leer el título del artículo, que me iba a meter en el cenagal en el que andan estos días nuestros políticos chapoteando. Nada más lejos de la realidad. Dios me libre de colarme en el medio de un dilema que divide a esta nación en dos mitades equidistantes. Por un lado, los que tratan de vender el asunto como un paso hacia adelante, como un acto de confianza y buena fe para acercar posiciones con esa mitad de catalanes que sueñan con la secesión, cuando está claro que lo único que están haciendo es pagar el primer plazo del rédito político que compraron hace ahora un par de años; y por el otro, los que en lugar de presentarse como solución al problema, han decidido echar más leña al fuego de la que es capaz de soportar la hoguera. Estos últimos le están metiendo tanto combustible al dilema, que terminarán sofocándolo por falta de oxígeno, y serán ellos los primeros en pagar las consecuencias en unas próximas elecciones. Será ahí cuando se den cuenta de que el papel de pirómanos ya está copado por otros. Y entre tanto, los indultados, que en lugar de arrepentirse del pecado, están vendiendo esta decisión democrática y constitucional, que no se le olvide a nadie, como una derrota absoluta del Estado opresor que no les deja echar a esa misma hoguera de la que hablo la Carta Magna que ahora les ha dejado salir de la cárcel. En fin, como digo, prefiero no hablar de este tema porque no consigo verle nada bueno, lo mire desde el lado que lo mire.

Sí en cambio me ha parecido oportuno comentar esta semana lo ocurrido en Mallorca con ese montón de adolescentes, y no tan adolescentes, que se ha pensado como tantos otros primero, que lo del virus no iba con ellos. Y es que al final, la fiesta ha terminado con 1.200 contagios relacionados con este brote balear, más de 4.500 personas en cuarentena, alguno seguramente aterrorizado notando que el bicho volvía a estar cerca ahora que cada vez lo estamos viendo más lejos, y alrededor de unos 300 encerrados con pensión completa durante un par de semanas en bonitos hoteles con vistas al mar.
Bueno, pues con este panorama, justificando entre todos tamaña desfachatez con el discurso de lo difícil que es contener el ímpetu pubescente después de un año de restricciones, pues resulta, que hemos estado toda la semana viendo en televisión a unos cuantos cabreados por haberse quedado encerrados en la isla con todos los gastos pagados, en lugar de regresar a sus casas a continuar la fiesta con los amigos el fin de semana posterior al viajecito a Mallorca. Cabreados los reos, y cabreados los padres, que hablaban incluso de secuestro. Y me pregunto yo, ¿estaban estos, los enfadados, y los que no, que como siempre en estos casos pagan justos por pecadores, y esta vez también los hay que no se lo han tomado mal, como los hay que lo han hecho bien y han caído en el mismo saco que los imprudentes, tan preocupados por ver a sus padres cuando saltaban al calor de una hoguera en la playa, el día después de aterrizar en la isla, botella en mano junto con otros cientos que se habían olvidado por completo de dónde venimos este año tan largo? Pues seguramente no, como tampoco esos padres cuando decidieron financiar el viaje, con los dedos cruzados primero para que no sucediera nada de lo previsible, y con los ojos cerrados después para no ver las consecuencias del maremoto que provocó ese macrobrotellón de Mallorca, si se me permite la palabra.

Dicho esto, también soy consciente de que es muy complicado meter en la cabeza de algún chico de 17 años que el virus mata, porque su cabeza está repleta de muchas otras cosas difíciles de controlar a esas edades (parezco el abuelo cebolleta, lo sé). Y del mismo modo, entiendo que es complicadísimo gestionar para los padres esa revolución hormonal tan descontrolada en algunos casos. Así que no vamos a culparlos solo a ellos por lo sucedido. En esto también hay que sacarle los colores a los que autorizaron en Mallorca, y en otros sitios de este país en los que está sucediendo algo similar madrugada tras madrugada, que cientos de chavales se apelotonaran sin tener en cuenta ninguna medida higiénica en un momento en el que aún no hemos derrotado por completo al dichoso virus. Aunque creo que esto también ocurre porque los mensajes que se envían a veces desde las organizaciones son tremendamente contradictorios, por eso de guardar la imagen de tranquilidad con vistas al turismo, que no nos olvidemos, es la principal fuente de ingresos de esta nación regada por el sol del Mediterráneo.
Quizás por todo esto de lo que hablo, debemos ser un poco más comprensivos con lo  sucedido en Mallorca y pensar en concederles a los chicos el indulto, como ha hecho una juez en Mallorca dejando marchar a los que estaban en cuarentena, en lugar de criminalizarlos ahora que ya ha pasado. Si no a todos —porque igual que son mayorcitos para irse a coger una tranca a mil kilómetros de su casa, después de lo que llevamos encima, también lo son para saber cuándo hay que ponerse la mascarilla por mucho que alguno se quiera agarrarse ahora precisamente a la falta de supervisión—, al menos a los que visto lo sucedido han creído oportuno arrepentirse o incluso disculparse. Pero igualmente, me gustaría aprovechar estas pocas frases para recordarnos a todos que aunque el final del camino está cerca, debemos medir con calibre lo que hacemos, porque cualquier descuido nos vuelve a la casilla de salida antes de que nos demos cuenta, y creo que ya ha llegado la hora de dejar de contar muertos. Recordad, mientras no estemos todos vacunados, el virus seguirá corriendo entre nosotros. No estamos libres de contagiarnos y solo los que tengan ya la vacuna podrán pasar la enfermedad sin sufrir los efectos más graves. Si es ya es casi imposible evitar el contagio cuando el virus pasa cerca, por muy bien que lo hagas, qué decir si además nos dededicamos a montar fiestas multitudinarias.

Tenemos que empezar a vivir libres cuanto antes, pero todos, no solo los chavales. Y mientras no llegue la vacuna a la mayoría de la población, cada vida que consigamos salvar gracias al trabajo colectivo, habrá hecho que merezca la pena el esfuerzo.

Francisco Ajates

Compartir

El amor por un hijo es eterno

Sé que este artículo llega una semana tarde, pero he preferido posponerlo unos días para hacerlo ahora con la mente más fría. Seguramente, de haberlo escrito el día que la triste noticia de la aparición del cuerpo de Olivia, la niña tinerfeña secuestrada 45 días antes por su padre, nos golpeó con fuerza en las narices, más tarde terminaría por arrepentirme del color de las frases que iba a utilizar para pintar el estado de ánimo en el que me encontraba; como con seguridad le sucedía ese día a los habitantes de este país en el que entendemos el significado de la palabra familia como solamente nadie más en el mundo entero lo hace.
Y ahora que han pasado unos días desde que nos hemos enterado de que Olivia está muerta, en lugar de usar este artículo para maldecir a la bestia inhumana que la ha matado, he preferido hacer un llamamiento para que entre todos intentemos que cambie algo en esta sociedad; que seamos capaces primero de detectar a estos enajenados mentales que no tienen otro sitio mejor en el que estar que tras los barrotes de una cárcel para dementes. Y para que siempre, pase lo que pase entre dos adultos, nos esforcemos por alejar a los niños del yugo de la crueldad y de la violencia, porque ellos son siempre inocentes condenados sin juicio justo. Los niños solo quieren ser felices, y su felicidad es muy barata. Basta con darles el cariño que se merecen solo por el hecho de haber venido a este mundo sin pedirles permiso para traerles.
Y que conste que me niego a admitir que el ser humano es capaz de hacer tanto daño solamente por rencor hacia los demás. No, es imposible. Tiene que haber una especie de interruptor en la cabeza de una persona para que en un momento dado deje de ser precisamente eso, persona. Y así, sin darse cuenta, se convierta en un animal descerebrado y sin alma, capaz entonces de hacer sufrir a cualquiera, incluso a sus propios hijos.Imaginad una balanza en la que a un lado ponemos todo el odio que sentimos hacia un tercero, y al otro, el amor infinito que se siente hacia un hijo. Esa personita que por mucho que te lleve de cabeza a veces, cuando necesita ayuda te mira con ojos de admiración sabiendo que siempre estarás ahí para protegerle; sangre de tu sangre, alguien que has visto nacer y crecer a tu lado, que siempre querrás tanto que hasta te duele verle sufrir por lo más nimio, y que no dudarías en morir, si fuese necesario hacerlo, por mantenerlo a él con vida en caso de riesgo. Pues bien, ¿quién en su sano juicio dejaría que en esa balanza el odio pesara tanto como para hacer despreciable ese amor eterno? ¿A caso no tendría que estar rematadamente loco aquel que fuese capaz de mirar a la cara a esa criatura indefensa, y arrancarle la vida de un plumazo y sin contemplaciones? Yo personalmente no lo creo, me parece imposible. Y por esa razón pienso que, a pesar de este caso tan desgarrador, aunque haya gente capaz de atesorar mucho odio hacia los otros, no hay tantos tan locos como para usar a sus propios hijos de munición. Y los que haya, repito, tenemos que ser capaces de encerrarlos antes de que puedan hacer tanto daño como esta alimaña a la que esas pobres niñas llamaban papá.

No hay palabras que puedan expresar el dolor que tiene que estar sufriendo esa madre, y por mucho que tratemos de de darle consuelo, de decirle los españoles que aquí estamos para ayudarla, y ella ponga todo su empeño en sentir el aliento del resto cerca, estoy seguro de que ahora mismo daría su vida un millón de veces por recuperar un solo día la de sus dos hijas. Y ese es un sentimiento tan profundamente triste, algo que debe de calar tan adentro, que lo mejor que podemos hacer es dejarla pasar el duelo como pueda, y desear que en un futuro sea capaz de rehacer un poquito su vida. No será fácil, no queramos engañarnos ni engañarla a ella dedicándole palabras de ánimo que resuenan vacías después de escucharlas mil veces. Porque lo que le ha sucedido es tan trágico, que no creo que nadie que haya pasado por algo la mitad de doloroso sea capaz de mirar algún día hacia adelante. Pero de todo corazón espero, que aunque no lo supere nunca, al menos logre encontrar un resquicio de aliento para seguir luchando por Anna y Olivia.
No, ellas ya no están con nosotros. Pero si esa pobre madre es capaz de seguir sintiendo dentro de su pecho el latir eterno del corazón de sus dos hijas, conseguirá demostrarle al mundo entero que el amor por un hijo es algo imperecedero. Es un sentimiento tan grande, que ni el odio infinito puede agotarlo.

Francisco Ajates

Compartir

El gran negocio de la salud

Siempre que hay una crisis, alguien sale beneficiado. Y el provecho de unos pocos, suele ser inversamente proporcional a la desgracia de la mayoría, así que imaginad qué ha ocurrido con esta que estamos sufriendo ahora que es de una envergadura épica.

Siempre ha sucedido lo mismo, y en este caso, desde que empezó la pandemia, han surgido multitud de empresas que han visto el negocio donde los demás solo veíamos muertos. Para muestra un botón. Recordad si no aquellas primeras mascarillas que llegaban con honores televisivos en avión desde la China fantástica, la misma que primero nos mandó el virus, y por las que pagamos un precio que tenía más que ver con la escasez que con la calidad higiénico sanitaria que se les suponía. O la proliferación de productos desinfectantes terminados en –ol y con poderes mágicos, que nos aseguraban desde los primeros días que una ducha en ellos al entrar en casa era suficiente para mantener alejado al bicho de la familia —os confieso que yo llegué a tener las manos tan blancas y arrugadas que mis huellas se volvieron indactilares, si se me permite la palabra. Del asunto del papel higiénico prefiero no hablar demasiado. Pienso que este fue solo un negocio pasajero que funcionó bien los primeros días de la pandemia, probablemente porque el miedo a infectarnos hizo mella en nuestro tránsito intestinal, y ante la posibilidad de vernos sentados en el bidé si la cosa se ponía más chunga, preferimos llenar la despensa de celulosa en rollos aunque alguno se hiciera con reservas suficientes para lo que queda de década, no fuera a ser que la cagalera durase más de la cuenta.

Bueno, bromas aparte, no cabe duda que en cualquier ámbito de la vida, cuando la cosa se pone fea, surgen oportunistas expertos en pescar en río revuelto. Pero cuando además, lo que se ve en un brete es la salud de la humanidad al completo, son las empresas farmacéuticas las que se ponen manos a la obra para conseguir el mejor cebo, y podemos asegurar que estas no se andan con chiquitas. Aquí el asunto cobra una magnitud desproporcionada, y cuanto mayor es el problema y más graves son las consecuencias, más ceros que se suman a la cuenta de beneficios de estas empresas. Para que os hagáis una idea, justo ahora que se publica el balance de estas cuatro farmacéuticas que han ganado la carrera por comercializar la vacuna contra el Coronavirus, nos encontramos que Moderna, por ejemplo, solo el primer trimestre del año, ha ganado 1.221 millones de euros frente a los poco más de 200 del mismo periodo en el año anterior, una cifra tampoco despreciable. Y claro, ahí es donde surge el dilema moral con el que llevamos días debatiendo: que si patentes sí, que si patentes no.

A priori, la respuesta parece clara. Por supuesto que hay que liberalizar las patentes para que cualquiera pueda fabricar esas vacunas y así lleguen pronto a los países más necesitados. Y si no, que se lo digan a los pobres habitantes de la India, que llevan semanas incinerando ciudadanos en las calles porque ya no saben qué hacer con sus muertos.

Pero cuidado, que algo que parece tan obvio, tal vez sea una quimera, y es aquí dónde surge el debate. ¿Qué hubiese sucedido hace unos meses, si estas farmacéuticas que se frotaron las manos con la idea de encontrar la salvación para la especie humana, creyesen que el beneficio que iban a obtener por ella era menor del esperado? ¿Habrían corrido tanto para encontrar la vacuna? Pues la verdad, no lo sé. Probablemente no. Ya lo he dicho otras veces, y creo que en nuestra virtud para globalizar el mundo está nuestra pena, y este es uno más de los peajes que tenemos que pagar. Hoy en día todo es negocio, hasta la salud, y dudo mucho que los gobiernos estuviesen preparados para afrontar una situación tan complicada como esta, cuando en algunos sitios como en España, por ejemplo, llevamos años recortando la inversión en ciencia e investigación. Así que aunque ahora pensemos que lo más fácil es cortar por lo sano, tenemos que pisar con pies de plomo, no fuera a ser que estas grandes empresas hagan fuerte el dicho asturiano de «al platu vendrás arbeyu», y luego, en otra situación futura y parecida a esta, se dediquen a especular con el remedio cuando lo encuentren.

Bueno, tampoco debemos tenerles miedo. Personalmente pienso que en realidad no será para tanto. Algunas, con lo que han sacado hasta ahora, tienen para llenar la nevera unos cuantos años, y seguramente ya se esperaban que tarde o temprano la vacuna acabaría siendo un bien compartido. De ahí que lo convirtieran en una competición de velocidad. No nos olvidemos de que estas empresas miden las pulsaciones del planeta con un estetoscopio muy sensible, y por su propio bien, nunca dejarán que la cuerda se tense tanto como para que se rompa. Saben calibrar perfectamente sus esfuerzos para que al final el beneficio económico siempre resulte estimulante.

Lo que me da mucha pena, y al mismo tiempo me preocupa, es pensar en que nunca sabremos hasta donde llega su capacidad, ni tampoco sus escrúpulos. Me pone los pelos de punta imaginarme algo como la cura para el cáncer, o la vacuna contra el SIDA, congelada en el disco duro del ordenador de un directivo de una de estas empresas, aguardando a que la rentabilidad de los tratamientos actuales baje tanto como para cambiar de estrategia. El problema, es que mientras que las reglas del juego no cambien, y para esto no queda más remedio que todas las naciones, al menos las grandes, se pongan de acuerdo en algo aunque parezca casi imposible, nuestro futuro sanitario seguirá dependiendo de estos gigantes.

Francisco Ajates

 

Compartir

Atrapados en Marruecos

Vaya por delante que para nada me gusta hacer gracia de las desgracias ajenas. Y ante todo, espero que la situación por la que están pasando los miles de españoles que esta semana se han visto atrapados en el país vecino, al otro lado del estrecho, a causa de la suspensión de vuelos con Europa, pase rápidamente y todo el mundo pueda regresar a su casa más pronto que tarde. Quizás no vuelvan con el recuerdo que esperaban del viaje a Marruecos, pero estoy seguro de que al menos lo harán convencidos de que las vacaciones habrán sido absolutamente inolvidables.
Ahora bien, más allá de todos aquellos que hoy están allí atrapados por pura obligación, y cuando digo obligación me refiero a temas de índole laboral o familiar, cuestiones que para muchos de ellos y muy a pesar suyo, seguro que eran totalmente ineludibles, ¿a quién coño se le ocurre salir de España con la que está cayendo? Y es que cuando los demás, sobre todo aquí en Asturias, aún estamos tratando de digerir gran parte de las medidas anticovid adoptadas para la Semana Santa, 3000 españoles deciden jugarse el pellejo, metafóricamente hablando, claro está, y cogen un avión para irse a pasear en dromedario por el desierto o a tomarse un té a Marrakech después de visitar su zoco. ¿En serio? ¿Acaso no se habían dado cuenta después de un año de pandemia de que moverse fuera de tu país por gusto es correr un riesgo totalmente innecesario? Igual es que se creían inmunes al virus, y pensaron que también lo eran a las medidas restrictivas. Pero no, no lo eran, y ahora están allí atrapados, sabe Dios por cuánto tiempo, pensando con tristeza en lo agustito que estarían en su casa muriéndose de risa de todos aquellos que ahora están allí muertos de asco, intentando buscar un transporte para regresar a su comunidad autónoma, lugar del que probablemente nunca deberían de haber salido. Algunos estarán incluso viviendo con el temor de que además de perder el tiempo, justo en este momento estén perdiendo su trabajo por no llegar precisamente a tiempo de reincorporarse cuando les toca.


Bueno, juegos de palabras aparte, hay que reconocer que ahora lo tienen bastante fastidiado, y de verdad espero que pronto el gobierno mande un avión a buscarlos, porque me da a mí que Marruecos no es un sitio en el que sobren las ayudas institucionales cuando las cosas se ponen chungas. Pero hablando de turismo, si tengo que compadecerme de alguien, además de las decenas de miles de almas que ya se ha llevado el maldito virus, prefiero hacerlo de las decenas de miles de personas que viven de la hostelería en Asturias y que llevan más de un año viendo dilapidada su estabilidad económica, desesperados muchas veces porque las ayudas prometidas no acaban de llegar, y el negocio por el que apostaron hace años, el lugar en el que pusieron todas sus esperanzas de futuro, el único sustento familiar para muchos de ellos, continúa cerrado a cal y canto, y más ahora que se ha cumplido un año desde el primer confinamiento. Además, imagino que para ellos tiene que ser complicadísimo digerir el hecho de que en otros sitios, algunos con peores índices de incidencia de la pandemia, se enorgullezcan de abrir sus puertas para que el resto vayan a visitarlos; no solo desde otras comunidades, sino también desde otros países, atraídos estos últimos por el reclamo de la barra libre social en tiempos de crisis sanitaria.
Y es que de verdad entiendo que para el dueño de una casa rural en cualquier pueblo asturiano, cueste asimilar por qué estos días en Asturias alguien puede ponerse a hacer cola para cruzar la Senda del Oso en Proaza, o en la playa del Silencio en Cudillero para hacerse un selfie con el Cantábrico de fondo, pero no pueda irse a dormir con su familia, con la misma que convive todo el año, a un hospedaje en Taramundi, por ejemplo. Con lo sencillo que sería para sus dueños algo tan simple como pedir el DNI a todos y cada uno de los huéspedes para cerciorarse de que vienen de la misma casa. Es más, el dueño de ese hotelito, estará ahora mismo asomado en la ventana, viendo con incredulidad las terrazas de los restaurantes de la villa abarrotadas por cientos de asturianos que no se han resistido a quedarse en casa estos días. Cientos de asturianos que más tarde cogerán el coche, algunos quizás más cargados de la cuenta, para dormir en su propia casa cuando hubiese sido mejor que lo hubiesen hecho en ese alojamiento, no quepa duda que cumpliendo con rigurosidad con todas las medidas sanitarias, y así al menos esos hosteleros podrían haber remontado un poco el vuelo después de llevar arrastrándose por el suelo desde marzo del año pasado.


El mensaje está claro. Es mejor salvar vidas que salvar las vacaciones. Yo soy el primero que me sumo a eso, y creo que fue un error enorme tratar de mirar para otro lado durante las pasadas Navidades. Pero aun siendo consciente de lo difícil que es lidiar con esta situación, creo que a veces es peor tomar decisiones a medias. Si abrimos los bares, ¿por qué cerramos a las ocho y dejamos que la clientela se amontone un metro más allá de la terraza en la que minutos antes estaba sentada guardando la distancia pertinente? Si dejamos que un asturiano se desplace a un pueblo a comer una paella, ¿por qué no permitimos que se quede a pasar la noche allí con su familia, controlando que es la misma con la que duerme a diario, y así dejamos que algunos hosteleros levanten la cabeza?
Supongo que todo se basa en limitar la movilidad, con el objetivo último de limitar los contagios. Pero repito, entiendo que para algunos, los que están sufriendo esta pandemia desde otro punto de vista, muchas de estas medidas tomadas a medias no tengan ni pies ni cabeza. Para todos estos, y no para los que se han quedado atrapados en Marruecos por pensar en vacaciones, va este grito de ánimo y esperanza. Tenéis que aguantar un poco para que en unos meses, cuando por fin se acabe esta mierda, podáis volver a recibirnos al resto con los brazos abiertos como siempre habéis hecho. Preparad vuestros hoteles, vuestras casas rurales, vuestros comedores… Las ganas de disfrutar fuera de casa son tantas, que reservar una habitación se volverá casi una hazaña, y veréis cómo en poco tiempo recuperamos lo perdido y hacemos que este mal trago se convierta en un triste recuerdo. Ya casi estamos ahí, solo falta un último esfuerzo, porque a este virus apenas le queda el último aliento.

Francisco Ajates

Compartir

Política o farándula.

Al final, con lo que ha ocurrido esta semana en el universo político, hemos logrado darle la vuelta a este país. Lo hemos girado tanto sobre sí mismo, que dos mundos otrora completamente antagónicos, han coincidido estos días en luchar por el protagonismo informativo, y uno y el otro se han mezclado hasta el punto de hacerlos prácticamente indistinguibles.

Y es que el terremoto político con epicentro en Murcia ha sido de tal envergadura, que las ondas de este seísmo de despropósitos han terminado por sacudir a todo el estamento político hasta el punto de que todavía hoy, después de varios días, no sabemos cuáles serán los edificios que acaben derrumbándose sobre sus propios cimientos. Sobre todo teniendo en cuenta que alguno de estos edificios ya llevaba tiempo tambaleándose, en gran medida por no ser capaces sus arquitectos de mantener un criterio sólido sobre el que apoyar toda la estructura.

Y lo peor de todo, algo a lo que ya estamos acostumbrados en España, es que cuando las cosas se ponen feas, nuestros gobernantes son los primeros en tirarse al barro a repartir leches dialécticas, muchas veces pretendiendo camuflar los mamporros entre términos de una magnitud tan grande que solo por utilizarlos tan a la ligera debería de caerles la cara al suelo de pura vergüenza. ¿Cuándo se van a dar cuenta todos estos de que el discurso de la confrontación ya no convence a nadie, por mucho que lo llenen con demagogia?

La cuestión, es que como siempre, ha hecho falta muy poco para que vuelva a saltar el muelle de la discordia, y coronavirus a parte, los noticiarios se han llenado una vez más de grandes salvadores de la patria sumándose al carro del oportunismo para tratar de pescar en río revuelto, quizás porque a día de hoy ninguno es capaz de formular un discurso constructivo, y basan sus estrategias en tirarle mierda al de al lado sin importar las consecuencias. Me da la sensación de que había mucha gente agazapada esperando pillar un motivo cualquiera para hacer saltar la banca, y eso es justo lo que ha ocurrido.

Y es que no hay quién pueda con ellos, la verdad. Entre todos estos que están arriba, han conseguido devaluar una profesión tan digna como la de político, y sin darse cuenta provocan en la población justo el efecto contrario de lo que pretenden, que es casi siempre rechazo. Algo que me entristece una barbaridad, en sobremanera por la cantidad de gente que se dedica a esto por pura vocación, muchas veces casi sin recompensa ni protagonismo, y con el único objetivo de ayudar al vecino, sea del color que sea el partido al que pertenece. Eso sí es política y no lo que hacen todos estos gurús que ofrecen la salvación divina por un puñado de votos.

En España hoy, cuando se habla de alta política, el concepto de “todo vale” está un tanto distorsionado, y creo que eso es un error enorme del que va siendo hora que alguien se dé cuenta. Veréis como cuando lo haga, cuando aparezca alguno o alguna con más cabeza que corazón, con más moderación que espíritu combativo, se va a llevar de calle unas elecciones, y si no al tiempo. La diversidad de ideas es fantástica, es una prueba irrefutable de madurez democrática. Pero mientras que los que representan estas ideas no sean capaces de llegar a acuerdos, de tratarse con un mínimo de respeto, lo único que vamos a lograr con tanta disputa política es empujar al país a un estado de zozobra perpetuo del que no vamos a ser capaces de salir por nuestra cuenta; de seguir así, cada vez tendrán más peso en las elecciones, más del que ya tienen, los votos del descontento, y esos son precisamente los que no suelen llamar a las puertas del progreso.

Mientras tanto esto no suceda, seguirá pasando lo que ha ocurrido esta semana, y es que viendo la televisión o leyendo los periódicos, no he sido capaz de distinguir el discurso de Gabilondo hablando del Socialcomunismo del de Kiko Matamoros en Sálvame opinando sobre el nuevo documental de Rociito. Y es que al final, hemos conseguido retorcer tanto este país, que la política se ha convertido en farándula. Pero farándula de la más casposa.

Francisco Ajates

Compartir

PROCESIONES SÍ, PERO HACIA LA ESPERANZA

Ya llevamos casi un año nadando entre el miedo y el pesimismo, y ahora que por fin se ve la luz al final del túnel, no debemos hacerlo en la imprudencia.
Durante estos doce meses hemos vivido de todo. Cosas que jamás hubiésemos pensado que podrían llegar a suceder se han vuelto cotidianas, como por ejemplo, ver a matemáticos metidos a adivinos, convirtiendo a los infectados en puntos de una gráfica de pronóstico, y dando consejos sobre medicina como si fuesen verdaderos expertos sanitarios, cuando de médicos tienen tanto como de videntes, que es más bien poco. De verdad que de toda esta situación tan triste, algo que hace tiempo que me molesta y que ya más veces he dicho, es que parece que a fuerza de darle credibilidad a estos gurús de la estadística, nos hemos acostumbrado a valorar la gravedad de la situación en función de una gráfica predictiva, y basamos nuestra esperanza de salir de este mal trago en el resultado de una ecuación que se despeja contando muertos, como si detrás de cada número pronosticado no estuviese el rostro de una persona abandonando este mundo cuando aún no le toca.
Ahora bien, siendo objetivos, los enfermos ya son tantos, al igual que los fallecidos, que no nos queda más remedio que contarlos por millares. Y cuando esto sucede, es la propia realidad la que alimenta los gráficos de tendencia, y aparecen las malditas olas de infectados, de las que ya llevamos tres, las dos últimas avivadas por la imprudencia. Y justo ahora cuando aún no nos hemos repuesto de las consecuencias del último maremoto, cuando aún podemos ver en la orilla los restos de espuma de la última de estas olas, la que hemos levantado celebrando la pasada Navidad como si fuese la última, y sí, ha sido la última para muchos, por muy triste que suene, llega la Semana Santa, y hala, otra vez a discutir si es o no conveniente relajarnos para ir de vacaciones. Pero bueno, ¿es que no vamos a escarmentar nunca? ¿No nos hemos cansado ya de ver cómo los ancianos terminan surfeando en estas olas de muertos compartiendo tabla con el mismísimo Lucifer? ¿Cuál es la penitencia que estamos dispuestos a pagar como sociedad, una vez más?

Sé que estamos agotados, que esto ya se está haciendo demasiado largo. Que ya hemos pasado tanto tiempo encerrados, que nos acordamos de lo que hacíamos antes con nostalgia, como si se tratase de un pasado muy lejano, algo casi irreal e inalcanzable. Pero ahora que llevamos casi un año remando, con la vacuna a la vuelta de la esquina, no podemos dejar que haya gente que se muera ahogada en la orilla por culpa de una cuarta ola que sin duda va a llegar si no le ponemos remedio antes. Las medidas tienen que ser preventivas, y no paliativas, porque su eficacia se basa en evitar precisamente que nos contagiemos. Una vez que tenemos el bicho dentro, quizás ya sea tarde para muchos.
Está bien, vale que no podremos salir del Principado, pero, ¿qué problema tenemos los asturianos para disfrutar del descanso en Semana Santa, si vivimos rodeados de tanta maravilla? Será por sitios bonitos en Asturias en los que pasar un día de fiesta, y hacerlo con la esperanza real de que si ponemos de nuestra parte, si hacemos un último esfuerzo, puede que en muy poco tiempo y ayudados por la vacuna, empecemos de verdad a recuperar este verano todo lo que el condenado virus nos ha robado.
Seamos inteligentes, y pongámonos en la piel de este colectivo tan machacado que son los hosteleros. No nos engañemos a nosotros mismos usándolos a ellos como excusa para salvar ahora una Semana Santa que ya fastidiamos el pasado mes de diciembre, y tratemos de ser prudentes para que de verdad puedan empezar a asomar la cabeza este próximo verano. Porque quizás no se mueran a causa de la enfermedad, pero como esto no cambie un poco, alguno lo va a hacer de hambre.
Además, si hay alguna cosa que celebrar estas próximas fiestas, que sea que de una vez por todas los gobernantes en este país parece que se van a poner de acuerdo en algo, aunque ese algo sea tan duro como seguir manteniendo las fronteras de las comunidades cerradas a cal y canto. ¿Será que por fin está cambiando algo en la política de este país? ¿Será que el virus va a lograr lo que hasta ahora no ha logrado la cordura democrática?
Sea como fuere, si hacemos este último esfuerzo y conseguimos con las medidas mejorar de cara al verano, quizás justo después, en septiembre por ejemplo, hasta el bueno de Isaac Molina logre una vez más juntarnos a todos al calor de un salón de actos para contarnos una nueva aventura.

Francisco Ajates

Compartir

La libertad de expresión no se defiende con violencia.

No podemos dejar que el descontento nos lleve a defender ideales equivocados.

Seguramente el señor Pablo Hásel es un genio de las rimas, no voy a ser yo quien ponga en duda su capacidad artística. Y admito, que aunque alguna vez me he acercado a sus letras solo por la curiosidad de ver de qué trataban, siempre me he visto atrapado con un extraño magnetismo hasta el último segundo de cada canción de las que he escuchado.
Pero más allá de reconocer que quizás sea un buen rapero, me niego a nombrar a este fulano pendenciero como abanderado de la libertad de expresión en este país; como tampoco a los que abarrotan las calles repartiendo madera al grito de que están cansados de vivir en un país tirano y opresor. Todo, cuando ninguno de ellos, como tampoco yo gracias a Dios, saben lo que es vivir bajo el yugo de una tiranía; una de las de verdad, y no la del despertador que te obliga a salir de la cama e ir al trabajo a ganar un sueldo con el que pagar la hipoteca. Seguramente una prueba de que están viviendo en un país con libertad, es que después de salir en tropel cada noche a destrozar el mobiliario urbano, el que todos pagamos con nuestros impuestos —también los padres de muchos de ellos—, regresan a su casa tan tranquilos, a presumir de las hazañas en un grupo de WhatsApp sin asumir ninguna consecuencia por sus actos.
La libertad de expresión es un derecho fundamental al que no podemos renunciar, pero cuidado, porque a veces para algunos, la libertad de expresión y la agresión verbal se mueven a los lados de una línea muy fina. Y este rapero de moda al que muchos defienden como si se tratase del mismísimo Mahatma Gandhi, adornando sus letras con mensajes demagogos a los que cualquiera puede sumarse sin falta de hacer un esfuerzo muy grande de solidaridad, ha dejado perlas del tipo que sigue, por si alguno no las conoce:
«Merece que explote el coche de Patxi López.
No me da pena tu tiro en la nuca, pepero.
No me da pena tu tiro en la nuca, socialisto.
Que alguien clave un piolet en la cabeza de José Bono.
Mi hermano entra en la sede del PP gritando ¡Gora ETA! A mí no me venden el cuento de quiénes son los malos, solo pienso en matarlos.
¿50 policías heridos? Estos mercenarios de mierda se muerden la lengua pegando hostias y dicen que están heridos… »

Y no sigo, porque cada frase que leo aunque rime con estilo en el cuerpo de una canción, me revuelve las tripas, y deja de ser arte y se convierte en agresión desde el momento en el que aboga por que una persona, la que sea, acabe con un tiro en la nuca; o porque alguien al que considera su hermano entre en un lugar enalteciendo una de las peores lacras a las que ha tenido que enfrentarse este país no hace tantos años, como fue el terrorismo de ETA. ¿Cuál es la diferencia de estas letras a otras que hablaran de: «pegarle un tiro a tu mujer por mirarle a los ojos al vecino», o que dijeran algo así como «muerte al inmigrante que nos viene a quitar el trabajo»? ¿Alguien tendría dudas de que esas frases serían dignas de sentar al que las pronunciara delante de un juez por incitar a la violencia? Yo no, vamos, porque cualquiera de estas dos, al igual que las anteriores, me parecen repulsivas, y creo que provocan justo lo que está ocurriendo ahora, que cientos de personas salgan a repartir hostias pensando que en eso consiste la libertad de expresión.
No voy a negar que hay mucho que cambiar en España. Y en este caso, aunque sea darle un poco la razón a este tipo al que se le llena la boca apaleando policías, a estas alturas cuesta creer que en un país como este que se tilda de moderno siga habiendo en el código penal un delito que se llama “Injurias a la corona”, independientemente de la estima que le tengamos o no a la institución que representa. Lo que ocurre, es que el hecho de que haya leyes que no nos gusten a todos, es una muestra más de que aquí vivimos en un país libre, y aunque no queramos reconocerlo, estas leyes las formulan los que entre todos hemos puesto al frente haciendo uso del mayor derecho de expresión que existe, que es el de ir a votar con plena libertad de elección cada cuatro años.


Esto no quiere decir que si algo no nos gusta no lo digamos. Tenemos que gritar a los cuatro vientos cualquier injusticia de la que seamos testigos. Hacer uso siempre de nuestro derecho de libertad de expresión, pero nunca, nunca, pensar que la violencia, verbal o física, es una expresión de libertad, sino justo lo contrario. Y los que la practican, o los que la defienden, son los máximos exponentes de un sistema opresor y tirano, aunque sea precisamente de lo que se quejen.
El fascismo tiene muchas caras, y no todas peinan un bigote.

Francisco Ajates

Compartir

El Gran Hermano de los concejos del Principado

Probablemente la de gobernante sea la profesión más difícil de este mundo, eso no lo voy a discutir, aunque permitidme que deje un pequeño resquicio para la duda, pero con total seguridad puedo admitir que en una situación como esta que nos trae de cabeza, con una pandemia mundial amenazando con exterminar la vida humana, si no del todo sí al menos como la veníamos conociendo hasta el momento, la complejidad de cada una de las decisiones que tienen que adoptar los gobernantes debe de ser de dimensiones legendarias.
Porque reconozcámoslo, hagan lo que hagan, nunca llueve a gusto de todos y claro, en medio de esta absurda disparidad de criterios que la mayoría de las veces no tienen que ver tanto con la salud como sí con decisiones partidistas, nos ha pillado la tercera ola de infectados. Una ola que ya veíamos venir desde lejos, como también vieron los meteorólogos a la famosa Filomena, y que pensamos que iba a pasar de largo sin romper en nuestra orilla. Y eso que ya sabemos de sobra los que vivimos en la costa que las olas, en cuanto tocan tierra si no antes, estallan y lo envuelven todo en su espuma blanquecina, sin importarles lo más mínimo que las chanclas olvidadas en la arena sean las del mismísimo Papá Noel. Quisimos nadar y guardar la ropa, y ahora nos toca poner a secar los calcetines mojados.
Lo que no contábamos aquí en Asturias es que, durante el mes de enero, íbamos a volvernos locos intentando desgranar este complejo galimatías al que nos han abocado los que mandan en la comunidad, seguramente porque es lo poco que pueden hacer para aparentar que tienen la situación controlada, cuando lo único que les queda es cerrar los ojos y confiar en el sentido común de los ciudadanos, que en muchos casos, admitámoslo, no es el más común de los sentidos. Y es que nos hemos levantado esta semana con un maremagno de medidas que no hay Dios quién entienda, y mucho menos quién sea capaz de acatar. O bien nos leemos todas las mañanas, y lo hacemos con ojo crítico y analista, la publicación del BOPA más reciente, o nos arriesgamos a que nos multe cualquier policía municipal que nos pille incumpliendo alguna norma de las decretadas a última hora del día anterior, sin ni siquiera saber que lo estamos haciendo mal.


De hecho, algo nuevo que no conocíamos hasta ahora y que me ha hecho mucha gracia ver cómo se volvía tema de discusión en las redes sociales es que, víctimas de este gigante bisturí sanitario del que hablan, los concejos del Principado han entrado a formar parte de un concurso parecido al que llevamos años sufriendo en la televisión, bailando cada día con el riesgo de ser nominados y por ende, confinados sus ciudadanos a vivir encerrados entre las fronteras que los definen como ayuntamiento a poco que los índices de infectados aumenten, como lo hacen en el concurso los votos de los espectadores. Es de locos, imaginarse al presidente de la comunidad autónoma con peluca rubia detrás de un púlpito y frente a una cámara, leyendo en tono autoritario cada noche en prime time los resultados de las votaciones después del recuento sanitario: Oviedo, estás nominado; Castrillón, estás nominado; Avilés, estás nominado… ¿Qué va a ser lo próximo? Veréis cómo de seguir así, alguno de estos concejos —Grado por ejemplo, que está ganando en las votaciones, así que sus habitantes mejor que se anden con cuidado— termina por ser expulsado, y a ver cómo hacemos el resto cuando tengamos que pasar por alguna de sus carreteras, y nos encontremos con un agujero en el terreno del tamaño que tiene el municipio.
Ahora bien, aunque suene a chiste no debemos descuidarnos, porque en cualquier momento a alguien se lo ocurre darle una vuelta de tuerca a esto de las competencias, e imaginad qué pasaría si en lugar de ser las comunidades autónomas las que reclamen potestad para legislar en tiempos de crisis, son los alcaldes de estos municipios nominados los que se vuelven paladines de la eficacia sanitaria, y comienzan a pelear por tomar ellos las riendas de la situación en sus propios concejos. Solo de pensarlo se me ponen los pelos como escarpias. ¿Pensáis cómo sería vivir en un municipio en el que para ir a comprar al Mercadona, dos calles más abajo que la tuya, tuvieseis que pedirle un salvoconducto al presidente de la comunidad de vecinos de vuestro edificio, explicándole claramente que, «o compras de una maldita vez el café, o si no vas a dejar de levantarte de la cama por las mañanas?» Pues si nos despistamos, eso va a ser lo que nos quede de aquí hasta el final de la pandemia.


Vale, bromas aparte, repito que gobernar en esta situación tiene que ser complicadísimo y tenemos que tener paciencia, porque si además lo tienes que hacer intentando contentarnos a todos, y sobre todo siguiendo una estrategia política que insisto, muchas veces no tiene que ver con criterios sanitarios y sí con no perder votos en las próximas elecciones, pues incluso aún más difícil. Así que para salir de esta, lo único que nos queda es mirarnos al ombligo y hacer un último esfuerzo por extremar las precauciones, si no por nosotros, sí por nuestros mayores que aún se siguen muriendo cuando les metemos en casa el maldito virus, y que lo seguirán haciendo hasta que logremos vacunarlos a todos.
Lo dicho, un esfuerzo más y en unos meses esta pesadilla habrá pasado. Estoy seguro.

Francisco Ajates

Compartir

Yo sí me vacuno

No me puedo creer que a estas alturas de la película todavía haya gente que aún duda de si hay o no que vacunarse.

Yo creo por encima de todas las cosas en el derecho individual de las personas, pero hay una frase del filósofo y escritor Jean-Paul Sartre que se me ha quedado grabada en la cabeza desde que la escuché por primera vez cuando era pequeñito: «La libertad de una persona termina donde empieza la de los demás», y para mí, que desde siempre estas palabras han sido poco más que un dogma de fe, no me queda ninguna duda de que el no acudir a la cita con la jeringa cuando nos toque, es casi como apuñalar en el corazón el derecho de los demás a seguir viviendo. Siento si a alguien esta afirmación le ofende, y reconozco que la frase es muy dura, al igual que también sé que el miedo a lo desconocido es libre. Quizás, el hecho de que esta vacuna haya llegado mucho antes de lo que viene siendo habitual para este tipo de medicamentos, incluso a alguien le pueda parecer abrumador, sobre todo teniendo en cuenta el beneficio económico que hay detrás de aquellos que se han apuntado el tanto de ser los primeros en fabricarla. Pero no nos engañemos. Eso ocurre con este y con cualquier otro medicamento, y como ya he dicho otras veces, en la virtud que hemos tenido como especie para globalizar el mundo está nuestra pena, y ese es el precio que tenemos que pagar por el perdón de nuestros pecados. Nadie nos va a regalar nada, salvo esta dichosa enfermedad que nos ha caído en gracia. Además, pensándolo con frialdad, si el interés económico no fuese tal, tened por descontado que esta vacuna, como la gran mayoría que son fundamentales para salvar vidas en el tercer mundo, no llegaría aquí hasta bien terminada esta década que acaba de comenzar.

Un caso distinto lo constituyen aquellos que no quieren esta vacuna como tampoco quieren otras. Quizás eso es más una filosofía de vida, y en nuestra época, luchar contra la tosferina, la polio, el sarampión, la rubeola, la hepatitis A o el tétano, por ejemplo, sí que se trata de una opción individual de las personas, y ahora es fácil elegir cualquiera de los dos bandos. Pero si echamos la vista atrás y miramos lo que ocurría por ejemplo a primeros del siglo XX, a ver quién era el valiente que no se vacunaba del sarampión si la vacuna existiera entonces, cuando sabemos pasado el tiempo que la enfermedad terminaría matando con los años a más de 200 millones de personas, mientras que ahora la incidencia en un país como el nuestro y desde que hay vacuna es prácticamente nula. Y digo prácticamente, porque en los últimos tiempos, esto de negarse a las vacunas parece que se está poniendo de moda, y si nos descuidamos vamos a ver cómo el puñado de casos que poco a poco ha ido en aumento durante estos últimos años, al final termina convirtiéndose de nuevo en un problema. Un problema que ya teníamos solucionado. Como todos los que con los años ha ido solucionando la medicina moderna para hacer que la esperanza de vida en España, sin ir más lejos, haya pasado de los 60 a más de los 80 en apenas cincuenta años.

Un tema aparte en esto de la Covid es la gestión desastrosa de la vacunación. Una vez más, aunque en esta ocasión no solo ha ocurrido en España, puede que incluso haya sido peor en alguno de los grandes países de nuestro entorno, después de estar implorando la vacuna durante todo este año, cuando por fin ha llegado no hemos sabido qué hacer con ella. Pero a ver, ¿esta gente que llevaba tiempo discutiendo por el número de dosis que les iba a tocar, acaso no sabían que por pocas que fuera, alguna neverita de estas llenas de frascos terminaría llegando a sus centros? ¿Para qué narices las querían entonces tan pronto? Es de traca. Todavía no me explico cómo es posible que después de tantos meses sabiendo que esto iba a ocurrir, es decir, que tarde o temprano habría un puñado de dosis a disposición para empezar a inmunizar a la población, no hubiese un ejército de sanitarios armados con jeringuillas para inyectarlas a los pacientes en cuanto estos se pusiesen a tiro. Y es que lo más normal, sería estar esperando ansiosamente por dosis nuevas, en lugar de guardar las que llegaron esperando que la situación se vuelva propicia. ¿Acaso hay tiempo que perder? En fin…

De cualquiera de las maneras, yo en cuanto pueda, vaya si me vacuno. Estoy muy cansado de esta enfermedad, y tengo clarísimo que hay que luchar contra ella con todas las armas que tengamos a nuestra disposición. Y sin duda, la medicina moderna es la mejor de nuestras aliadas, aunque detrás de cada pandemia siempre haya alguien que se enriquezca. Como ya dije antes, esa es precisamente nuestra penitencia.

Francisco Ajates

Compartir

Mi ANTILISTA de deseos para el 2021

Entrevista de José Manuel Echever en Radio Asturias, en el programa Hoy por Hoy Asturias, el día 01 de enero de 2021 (Podcast del programa completo)


No estaba seguro de cerrar el año publicando un nuevo artículo, porque lo normal a estas alturas sería escribir algo parecido a una lista de deseos para el próximo, o de propuestas a modo de retos personales con los que al final del veintiuno martirizarme por todo aquello que no pude conseguir durante los doce meses precedentes. Y es que siendo realistas, este año que dejamos ha sido tan horrible, que no me atrevo a pronosticar cómo será el que comienza en unos pocos días. Sin embargo, esta semana escuchando una tarde la radio como suelo hacer por costumbre casi a diario, me encontré con una entrevista que le hacían a Elvira Lindo, una escritora a la que admiro no solo por su trayectoria literaria, que entre otras cosas ha dado a conocer al bueno de Manolito Gafotas, sino también porque creo que es una de estas personas que siempre ha defendido sus ideales sin ofender a nadie, y eso, en estos días, es algo difícil de encontrar en cualquier personaje público. En esa entrevista, el presentador le preguntaba por aquellas cosas que han sucedido durante estos doce meses que dejamos y que no le gustaría ver repetidas durante el próximo año.

La cuestión es que al momento, escuchando no las respuestas que ella daba sino solo la pregunta, se me vino repentinamente a la cabeza la idea de escribir algo así como LA ANTILISTA. Es decir, en lugar de perder el tiempo elaborando un inventario de deseos para el 2021, conformarme con pedir que algunas cosas con las que hemos vivido este año que dejamos y también los anteriores, desaparezcan de nuestras vidas para siempre, como seguramente hará el virus este con el que llevamos peleando desde marzo. Incluso, pensando en hacer pública esta ANTILISTA, invitaros a todos los que os atreváis a leerla a que tratéis de añadir vuestras propuestas para completarla, a ver si entre todos logramos que alguno de sus puntos se borre aunque solo sea por pura insistencia.

Aquí os dejo cinco reflexiones con las que he pensado comenzar esta ANTILISTA. No sé si el orden de importancia es justo en el que aparecen, aunque a decir verdad es lo mismo, y con que estén ahí a mí me vale.

  1. No quiero volver a ver los hospitales abarrotados nunca más, sin capacidad para atender a los enfermos que les lleguen.

Fijaros que no pido que el virus desaparezca. Por descontado que quiero que este bicho del demonio se borre de la faz de la tierra. Pero lo que de verdad me gustaría, es que la Sanidad española estuviese preparada para afrontar lo que le venga, no solo ahora de manera inmediata, sino también en un futuro cuando La Covid desaparezca y nos lleguen otras amenazas en forma de dolencias médicas, que estoy seguro de que llegarán, por mucho que no queramos ni imaginarlo. Somos una especie débil y a las pruebas me remito. En nuestra capacidad para globalizar el mundo está nuestra pena, y a poco que en algún punto del planeta haya alguien al que se lo ocurra comerse otro gusarapo contaminado con algún tipo de bacteria, ya la habremos vuelto a liar. Así que debemos de gritar alto y claro que con la Sanidad no se juega. Defendamos esto de lo que tanto presumimos en España para hacer que sea un estamento blindado, algo que a ningún gobierno de los que venga se le ocurra meter mano si no es para fortalecerlo.

 

  1. No quiero que los patriotismos exacerbados sean los que ondeen las banderas.

En los últimos tiempos, parece que nos hemos acostumbrado a ver cómo en cada rincón del país sale un grupo abriéndole la cabeza al vecino con el mástil de su bandera. Y a mí, que adoro la tierrina hasta el punto de que cuando me alejo de ella noto como se me secan hasta las venas, me joden una barbaridad los nacionalismos encolerizados, sean del color que sean. ¿Es que no os dais cuenta de que todos venimos del mismo mono? ¿O pensáis que hace trescientos mil años, el primer homo que vivió en la tierra llevaba una barretina en la cabeza? Defendamos lo nuestro a muerte, hagamos que nuestra manera particular de ver el mundo que nos rodea no se pierda, y tratemos de que nuestros hijos se sientan orgullosos de su patria y de su bandera. Pero por favor, no cometamos el error de pensar que el resto es una mierda. No despreciemos a nadie porque no piense de la misma manera que nosotros, y no hagamos que las fronteras culturales se conviertan en muros imposibles de franquear; o tratemos de asfixiar con la tela de una única bandera la riqueza cultural que atesora un país tan vivo como el nuestro. Intentemos ser uno solo pero cada cual a su manera.

  1. No quiero que ninguna mujer más se vuelva a morir a manos de su pareja.

Este año ya van 42, el pasado 55, el anterior 51, hace tres 50. Está claro que cualquier muerte con violencia es una mierda. Que hagamos lo que hagamos, siempre habrá seres despreciables, del género que sea, que se creen con la legitimidad suficiente como para arrancarle la vida a otra persona. Pero me duele tanto pensar que en este país en el que vivimos aún sigue habiendo medio centenar de mujeres cada año que acaban siendo víctimas del hombre que se supone que les quiere… No, no vale eso de que hay amores que matan, porque matarte es precisamente lo último que te puede hacer alguien que te ama. Y el que lo hace, no es más que un cobarde incapaz de asumir que la vida pasa, alguien con tanto miedo a la soledad, que prefiere pagar su frustración matando a un ser querido antes que afrontar la realidad. Ya está bien de mirar para otro lado cuando nuestro vecino presume de sacar la mano a pasear, o cuando una mujer que conocemos se aferra a eso de que «él antes era muy bueno», porque después de un gesto de desprecio siempre acaba llegando algo mucho peor.

  1. No quiero que los políticos de este país sigan en guerra, enarbolando discursos populistas con la única intención de ganar un puñado de votos.

Ya lo he escrito un montón de veces, pero de verdad que estoy agotado de sentir vergüenza cuando miro hacia las máximas figuras políticas de este país, y veo como se tiran los trastos a la cabeza pensando que así, estirando una cuerda cada vez más tensa, van a ser capaces de que todos aquellos que no miramos hacia la política con gafas polarizadas, acabemos cayendo hacia un lado o hacia el otro y les demos el gusto de calentar una silla durante al menos cuatro años, cobrando sueldos inalcanzables para la mayoría de los españoles, muchas veces por hacer que este país no salga nunca de la miseria ideológica del pasado. A ver cuando estos que gritan al de al lado, siempre parapetados detrás de una coraza de colores con el objetivo de no acabar malheridos, se atreven a salir de las trincheras para hacer políticas constructivas en lugar de dinamitar cualquier idea buena solamente porque se le ocurra al del bando contrario. Señores, esto no va de pandillas barriobajeras y las guerras, aunque se ganen, solo traen inmovilismo, y lo que a nosotros nos hace falta es justo lo contrario. Progreso, pero del bueno, del que trae bienestar, salud y trabajo.

  1. No quiero que nuestras mentes más brillantes se larguen del país porque aquí no les damos trabajo.

No quería cerrar esta lista sin acordarme de esta cantidad ingente de jóvenes que acaban sus estudios cum laude en las universidades de nuestro país, y que tienen que largarse porque aquí, y desde hace años, la ciencia ha pasado a un segundo plano, y preferimos pagarle más a un tipo por meter goles que a un físico por enviar un satélite al espacio. Me da mucha pena pensar que hay cientos de españoles repartidos por el mundo, haciendo crecer otras naciones mientras sus gobernantes se frotan las manos, cuando aquí nos conformamos con mirarlos orgullosos cuando salen en la prensa firmando algún logro en su campo. ¿Cuánto hace que España no tiene un Premio Nobel? Pues hala, a seguir aplaudiendo los goles.

Si habéis llegado hasta aquí leyendo, quizás estéis de acuerdo conmigo en que este año es mejor pensar en borrar lo malo del pasado. En hacer bueno el que venga solo con evitar cometer siempre los mismos fallos. Si es así, un poquito más abajo tenéis un campo vacío para añadir un punto más a la lista. Con uno basta. A ver hasta dónde llegamos.

Feliz año 2021 para todos.

Francisco Ajates.

Compartir

Nos hemos ganado el derecho a ser felices estas Navidades

Hoy me he sentado al teclado un poco sentimentalón, qué le vamos a hacer, serán las fechas.

Puede que llegados a este momento del año, después de lo que llevamos vivido durante todo el extraño 2020, y con la vista puesta en la vacuna que seguro llegará al alba del 2021 y con ella el perdón de todos nuestros pecados, me haya apetecido hacer una pequeña reflexión acerca de esta Navidad que casi sin darnos cuenta se nos ha echado encima. Una Navidad que, como no podía ser de otra manera en este país, está sirviendo para que una vez más nos tiremos los trastos a la cabeza. Parece que pase lo que pase, si no estamos discutiendo por algo no somos felices, y como precisamente la Navidad trata de eso, de ser felices, pues hala, a reñir un poco para que nadie se ponga triste. En fin…

En este caso, yo he preferido no pensar en las diferencias, ni en las que tenemos entre nosotros, ni en las que sin duda habrá con las Navidades de otros años. Porque si algo tengo claro, y así empezaba un post que publiqué en las redes hace solo un par de días, es que estas Navidades serán probablemente las más atípicas que viviremos. Así que no, no quiero pensar en si seremos seis, ocho o diez los que nos sentemos a la mesa; en si podré o no bajar a tomar algo después de las uvas en Nochevieja, o si por el contrario acabaré la fiesta en mi casa viendo a las Mamachicho en televisión, en alguno de estos programas que todos los años nos recuerdan lo rápido que pasa el tiempo; ni en si mis amigos que viven fuera podrán venir este año a cenar con sus padres en Nochebuena; o en el concierto de Año Nuevo, al que de manera casi ritual acudía con mi hija desde hace ya cinco años y probablemente este no podré hacerlo porque el aforo, si es que lo hay, será tan limitado que conseguir entradas se convertirá en poco menos que una utopía. Incluso los Reyes Magos el día 5 de enero se quedarán sin cabalgata porque según las estadísticas, y la edad que se les supone, son precisamente adultos de riesgo.

 

No, definitivamente no pienso perder un solo segundo en lamentarme. Y no lo voy a hacer porque, pase lo que pase durante estas tres próximas semanas, espero de verdad que no sean las últimas, y aunque suene a discurso barato más propio del guion de una película americana que trate de adultos descreídos, yo concibo el concepto de la Navidad como un sentimiento de afecto y no solo como un momento festivo, más ahora desde que tengo una hija que disfruta en estas fechas con cada segundo que pasa contemplando las luces del árbol en el salón, o colgando guirnaldas de colores en cada rincón de la casa. Y aunque estoy seguro de que no serán lo mismo sin toda nuestra gente al lado cantando villancicos en Nochebuena, y los que estén lo hagan con la mirada puesta en el reloj si es que tienen que regresar a casa antes del toque de queda, creedme si digo que todo eso es completamente secundario. Que no es motivo para dejar de arrancarle una sonrisa al final de este maldito año, como tampoco lo será para aquellos que no tienen una mesa a la que sentarse, o para los que la Navidad no pasa de ser una época en la que los demás nos empeñamos en recordarles lo triste de su existencia. O lo que es infinitamente peor, para todos los que este año han perdido la vida, ellos o alguno de sus familiares, a causa de la condenada pandemia. Nunca habrá dos Navidades iguales, y si estas nos parecen malas, pensad que siempre pueden ser peores. Yo mismo, sin ir más lejos, recuerdo una Nochevieja allá por el 2006 en la que comí las uvas con mi familia en una habitación de hospital, con alguien que, aunque nunca lo dijo, ya sabía que serían las últimas, al igual que lo sabíamos los cuatro que le acompañamos aquella noche. ¿Qué pensaría él ahora si nos viese quejándonos de lo que tenemos por delante estas próximas tres semanas?

Tenemos que hacernos el infinito favor de ser positivos. Primero, por este puñado de pequeñajos que están sufriendo la pandemia sin quejarse lo más mínimo. Ellos se merecen que hagamos el esfuerzo de disfrutar de lo que nos queda de año, aunque este sea un poco más complicado de lo que esperábamos cuando empezó hace doce meses. Y después, por nosotros mismos y por los que seguramente nos acompañen a partir del que viene cuando toda esta mierda pase y llegue a ser poco más que el recuerdo de una época nefasta en nuestra vida.

Además, si miramos hacia atrás con perspectiva, seguramente este que se acaba ahora sea el año que concluiremos con el grado de remordimiento más bajo de todos los que hemos vivido hasta el momento. ¿Acaso alguien se acuerda de las promesas que se hizo a principios del 2020? Está claro que para la gran mayoría de nosotros, acabar el año sin mayores consecuencias es un objetivo real a estas alturas, y seguro que a poco que no hagamos demasiado el cafre vamos a conseguirlo, así que ya veis, otro motivo más para estar contentos en estas fechas. Eso sí, tampoco se os ocurra hacer planes para el que viene. Es mejor que la dieta imposible o el gimnasio lo dejemos para otro momento en el que el panorama luzca más despejado, porque ya veis que hace falta un solo chasquido para que el presente cambie de manera repentina.

Ahora bien, como ya he dicho otras veces, en cuanto tengáis la oportunidad, no dudéis en invertir todo el tiempo que podáis en hacer precisamente eso que ahora no es posible, que no es otra cosa que vivir en compañía. Porque aunque este año debamos ser felices en Navidad como lo hemos sido siempre aunque lo hagamos en grupos reducidos, no se puede negar que en compañía de los que se quiere, la felicidad se multiplica.

Así que por ti, por ellos, por todos nosotros que nos lo merecemos, os quiero desear de todo corazón y por derecho, feliz Navidad y próspero año 2021.

Francisco Ajates

Compartir

Definitivamente nos hemos vuelto majaretas

Esta mañana me he levantado de la cama y mientras desayunaba, me he puesto a leer en mi teléfono la edición digital de uno de los periódicos de tirada nacional, aunque llevo tiempo tratando de evitar hacerlo, por no empezar el día con más agotamiento que con el que me acostaba por las noches en una época anterior no tan lejana. Y entonces, así de sopetón y con el estómago aún vacío, me he topado de frente con un mapa de España pintado a colorines. Uno en el que un periodista trataba de explicar cómo las Comunidades Autónomas se reparten las medidas anti-Covid, en función del criterio del gobernante de turno y del gabinete de «expertos» del que se rodea en cada caso, si es que ese gabinete existe. Porque más bien parece que en la mayoría de las ocasiones no son más que un puñado de amigos jugando al tute en compañía de una botella de wiski que tiembla sus últimos tragos, repartiendo con los naipes las medidas, y esperando a que el azar les propicie un resultado favorable y consigan cantar las cuarenta con un par de figuras del palo que pinta. Esperan que así, sin quererlo, el nivel de infectados por el virus dibuje una curva de descenso, en lugar de seguir escalando hasta Dios sabe dónde, y nuestros ancianos dejen de morirse solos en hospitales con las UCIs abarrotadas.

Y es que de verdad que este asunto ya está empezando a darme miedo, y cada día que pasa, en lugar de sentirme protegido por la figura emblemática del Estado al que pertenecemos, estoy empezando a notar cómo me flojean las rodillas. Porque este galimatías al que nos han abocado no tiene ni pies ni cabeza: que si Asturias cierra las fronteras con el resto de España y pinta otras entre concejos, que si Aragón decide que a las once de la noche todos en casa, pero en los bares hasta las diez; Galicia por su parte afirma que de fronteras no sabe nada, pero las reuniones solo de cinco en lugar de seis personas como el resto; Madrid en cambio, como ahora todo va bien, con cerrar un par de días para que los madrileños no se vayan de puente ya es suficiente; y así, una por una podéis ir repasando las medidas y veréis que no hay dos Comunidades que lo hagan de la misma manera. Es de locos.

No sé cómo vamos a hacer para que esta gente se entere de que no puede ser que cada uno haga lo que le salga de las narices y trate de convencer a sus vecinos de que el criterio elegido es mejor que el del resto, apoyándose bien en la pandemia o bien en la economía, según le convenga para justificar sus decisiones. Y que después vaya improvisando en función de las opiniones que reciban de sus votantes. Esto es un cachondeo, y mirándolo con perspectiva, como he hecho yo esta mañana observando el mapa del periódico, da bastante vergüenza y hasta un poquito de pena. A ver quién tiene el valor de cruzar España ahora, aunque sea por trabajo claro está, sin incumplir alguna normativa local que termine si no en una multa, sí a buen seguro en una reprimenda de algún miembro de los cuerpos de seguridad del Estado que lo pille fuera del horario permitido, o cruzando alguna línea fronteriza marcada en rojo por el virus, mientras explica abochornado que simplemente está de paso, como si ese fuese motivo suficiente para exculpar su pena.

NICOLÁS TAPA BLANDA Nicolás cubierta delanteraTapa blanda 20.80 €

Pero lo que me parece más triste es que, aunque nos cueste creerlo, o al menos reconocerlo, todos estos que han llegado a ocupar un alto cargo político son gente inteligente, independientemente del color con el que firmen sus leyes. Nadie llega a presidente de una comunidad sin tener un bagaje cultural más o menos denso, o una capacidad de hacer que la falta del mismo no se note, y eso sin duda es también un signo de inteligencia. Y si de algo estoy seguro, es que cuando varias personas inteligentes se sientan en una mesa a buscar la solución a un problema, por muy complicado que sea, siempre acaban sacando algo positivo. O por lo menos consiguen pintar un camino menos tortuoso que al que nos están conduciendo ahora con tanto desmadre de normas sin sentido. Pero nuestros políticos no son capaces. No son capaces de llegar nunca a un consenso ni siquiera en esto, cuando la mayoría de ellos, como tampoco nosotros, tienen ni la más remota idea de cómo ponerle freno a la pandemia.

Joder, ¿no será más fácil ir todos a una, como Fuenteovejuna, y si al final nos equivocamos, pues por lo menos lo habremos hecho juntos? ¿No será mejor dejar de marear al pueblo con normas aisladas e incomprensibles solo por ver si tengo más suerte que el de al lado, y si al final resulta que acierto, pues voy y me cuelgo una medalla? No sé ni cuantas veces lo he dicho ya, pero los españoles estamos hartos de tanta discordia, y si al final seguimos así, pues acabaremos como en marzo todos confinados y después sálvese quien pueda. Porque aunque no lo creamos, el que todos estemos en casa, aunque ayude a frenar a este maldito virus que no entiende de colores, tiene un precio altísimo que no sé si España será capaz de pagar algún día, y si no, que les pregunten a los hosteleros.

Ahora bien, tampoco descarguemos toda la responsabilidad en los políticos, porque ellos solo tienen la capacidad de hacer que la situación empeore, que ya es mucho. En todos nosotros recae la tarea de cumplir con las normas sanitarias, aunque alguna no nos guste. No debemos de caer en el error de pensar que este asunto no va con nosotros, porque si no lo hacemos bien, al final el contagio se convierte en una ruleta rusa, y si la bala no nos toca a nosotros, quizás lo haga a un familiar nuestro que termine aislado y entubado en la fría sala de un hospital, o Dios no lo quiera, engordando las listas de fallecidos por la Covid.

Francisco Ajates

Compartir

La familia que uno elige

Al final esta mierda se nos ha vuelto a ir de las manos. Vamos de brote en brote y tiro porque me toca. Sin embargo, como me había prometido a mí mismo que el siguiente artículo no hablaría del maldito Coronavirus, se me ha ocurrido darle la vuelta a la tortilla y usar esta situación tan penosa que vivimos como excusa para hacerlo.

Alguna vez he oído que los amigos son la familia que uno elige. No estoy tan convencido de que eso sea así, porque seguramente a la gran mayoría de nosotros nadie nos preguntó dónde queríamos vivir cuando vinimos a este mundo, y es probable que a algunos de los que siempre se han puesto la etiqueta de “amigos”, si nos hubiesen dejado elegir, habríamos preferido tenerlos lejos desde el primer momento en el que entraron a formar parte de nuestra vida. Por suerte, en mi caso, no tengo muchos de esos, quizás incluso ninguno, y para el resto, o sea, para todos los que han ocupado un pedacito de mi ahora ya media existencia, va esta pequeña dedicatoria. Una dedicatoria que en estos tiempos en los que tanto se aboga por el aislamiento social, me ha parecido oportuno traer a La Columna con la idea de reivindicar que, cuando todo este mal trago quede atrás, volvamos a usar el tiempo libre que tenemos para lo que de verdad importa.

Hace unos días vi de nuevo un vídeo que uno de mis amigos de la infancia había montado tiempo atrás, con fotografías nuestras del pasado, de cuando éramos niños y no tan niños; y al verlo, al contemplarlo por enésima vez, me embargó un sentimiento de pertenencia al grupo tan grande, que la nostalgia que sentí casi me hizo hasta daño. La verdad es que no sé muy bien por qué me puse nostálgico, y lo digo porque yo soy de los que piensa que cada época en la vida tiene sus cosas buenas, y que cuando echamos la vista atrás, salvo por accidente sentimental, nuestro cerebro suele ir amontonando los recuerdos buenos sobre los no tan buenos. Al final, por suerte, la imagen de otro tiempo que siempre nos viene a la cabeza suele ser mucho más idílica de lo que seguramente vivimos en su momento. Pero tengo que confesar que en este caso, al revivir este puñado de recuerdos, quizás agudizado el sentimiento por la canción de Amaral que sonaba en el vídeo de fondo, se me formó un nudo en la garganta tan grande que casi tuve que dejarlo antes de que terminara. Por suerte, el magnetismo del recuerdo fue mucho más fuerte que el dolor de la nostalgia, y al final pude esperar a que llegara hasta la última secuencia. Cuando terminó, la amargura de la morriña dio paso a un regusto dulce que aún me dura después de varios días.

NUEVA NOVELA Nicolás cubierta delanteraeBook 5.90 €


Y es que después de ver el vídeo, me di cuenta de lo afortunado que soy. De lo afortunados que somos todos los que podemos contar con un puñado de amigos, más o menos grande, a los que podemos hablarles después de un siglo sin verlos, como si no hubiese pasado un solo día desde la última vez que conversamos; a los que cuando suena el teléfono y lees el nombre de uno de ellos en la pantalla, te alegras independientemente del momento en el que aterrice la llamada; a los que cuando les pasa algo malo, te duele tanto a ti como les duele a ellos; a los que la distancia nunca les supone una barrera, y con los que siempre cuentas cuando necesitas que alguien te eche un cable… Y que conste que no solo hablo de ese grupito de colegas que crecieron con nosotros, que empezaron a probar las mieles de la independencia al mismo tiempo, la primera salida nocturna, el primer campin de verano, las primeras verbenas sin los padres, la primera novia, la primera borrachera, el primer trabajo… De esos sobre todo, pero también de todos estos que poco a poco, con el transcurso de los años, se han ido subiendo a nuestro carro, y que ahora, después de cuarenta y dos en mi caso, son parte de tu familia. Una familia que nunca ha dejado de crecer, y de la que ya no sería capaz de desprenderme.

Ahora, si has llegado hasta aquí leyendo, te propongo un pequeño reto: cierra los ojos un instante y piensa en todas estas personas de las que te hablo. Dale un respiro a tu cerebro y deja por un segundo de lado este tormento del virus dichoso. El virus y todo lo que le acompaña, que últimamente es tan pernicioso como el propio bicho. Imagínate por un momento que esto es una mala pesadilla de la que tarde o temprano acabaremos despertando, y trata de recordar todos esos momentos que has vivido con los que te rodean; o intenta imaginar los que te quedan por vivir a poco que la maldita pandemia nos dé una tregua. Pues bien, si has conseguido relajarte aunque solo fuese unos segundos, prueba a ponerle nombre a los que aparecen contigo en las imágenes que dibuja tu mente.

Pues para todos ellos va esta dedicatoria en tiempos revueltos. Esta dedicatoria y un mensaje de agradecimiento. Gracias por hacer que en nuestras vidas, pase lo que pase, siempre haya alguien dispuesto a ofrecer un pilar en el que apoyarte.

Francisco Ajates

Compartir

Y si la escuela falla, siempre nos quedará rezarle una oración a San Fortnite

Se acerca la vuelta a las aulas después de meses de asueto intelectual, y para todos aquellos que tenemos hijos en edad escolar, el asunto se ha vuelto un tanto peliagudo.

Estamos a poco más de una semana de que los niños regresen al colegio, y aunque de una manera o de otra nos hacemos eco del ingente esfuerzo que está realizando el personal docente para cumplir con las exigencias de un guion que no llega más allá del primer día de clase, nadie puede estar seguro de qué es lo que va a ocurrir a partir del momento en el que cientos de niños vuelvan a verse las caras ―bueno, solo la mitad que deja al descubierto la mascarilla―, después de meses sin contacto. Seguramente algunos centros se verán obligados a cerrar sus puertas al día siguiente de haberlas abierto, si es que el bicho este que nos está amargando la vida decide cebarse con su alumnado.

Y será ahí entonces cuando volvamos a rendirnos a la magnificencia de las benditas nuevas tecnologías. Y si no, pensad que hubiese sido de nosotros durante la cuarentena, y más allá, sin el bueno de San Fortnite, la fastuosidad de San TikTok, o el todo poderoso YouTube, el que todo lo sabe; por no hablar de las fantásticas reuniones terapéuticas que organizaba el generoso San Whatsapp cámara en mano, al amparo de una sala de chat en grupo.

Sí, sí, pensadlo bien y no os quejéis. Porque, ¿habéis hecho el esfuerzo de imaginar qué hubiese sucedido hace tan solo unos treinta años, si alguien se hubiese atrevido a encerrar en casa durante tres meses a una familia de tipo medio en España? Estoy seguro de que en muchos hogares, al tercer día de convivencia, la Segunda Guerra Mundial hubiese sido poco más que una de estas partidas de la PlayStation de quince minutos, en comparación con lo que se hubiese vivido detrás de sus paredes.

Sin ir más lejos, ¿qué hubiésemos hecho los niños de aquella época sin poder salir de casa? Joder, si se nos caía el techo encima a las dos horas de llegar del colegio, y en cuanto podíamos nos tirábamos a la calle y no volvíamos hasta que nuestra madre, a la que no le hacía falta cobertura de ningún tipo para hacer llegar el mensaje, se asomaba por la ventana y se desgañitaba para hacernos entender que, o subíamos cagando leches, o las leches bajaban a por nosotros.  Se me ponen los pelos de punta imaginando a esos niños encerrados en su cuarto, o corriendo por el pasillo sin escapatoria alguna, perseguidos por una zapatilla que a buen seguro, después de varios días de encierro, habría sido capaz de cruzar la casa en vuelo rasante y regresar al brazo de partida con un complicado efecto bumerán tras hacer impacto en el objetivo.

O a esas adolescentes, humillantemente incomunicadas, lanzándole carantoñas al noviete por el teléfono fijo en el salón de su casa, frente a la mirada perdida de un padre atrapado durante horas en el sofá, desesperado sin poder salir ni a trabajar, imaginando con nostalgia las partidas de tute en el bar con los amigos, y viendo una y otra vez los goles de Hugo Sánchez repetidos sin descanso en la Segunda Cadena de TVE. Y qué decir de esa pobre madre, que además de practicar por obligación el lanzamiento de bumerán con la zapatilla, habría sido capaz de arrancar las juntas de los azulejos de la cocina pasando la aspiradora sin descanso por cualquier lugar de la casa que estuviese a tiro de bayoneta.  Seguramente algún que otro escobazo hubiese aterrizado en el mismo punto que la zapatilla, después de estar aguantando sin remedio los gritos, pellizcos, arañazos, mordiscos, o cualquier otro tipo de agresión entre hermanos aburridos, surgida de una simple batalla por el turno en el cuarto de baño para ducharse, después de llevar casi una semana sin hacerlo.

En definitiva, una cuarentena en nuestra infancia habría sido una verdadera hecatombe familiar, salvo por el hecho de que con total probabilidad hubiese supuesto una época fantástica para afianzar una afición que antes había entre la juventud, un poco más saludable que esta de las nuevas tecnologías. Seguramente entonces al bueno de Isaac Molina no le hubiese costado entrar a formar parte de muchas de esas familias.

Pero tal vez por eso, por ventaja comparativa, que durante esta época a nuestros hijos se les haya puesto cara de pantallita no es algo tan grave. Simplemente es una cuestión que va acorde con los tiempos, y quizás lo que tenemos que hacer es aprender con ellos a dosificarlo, sobre todo una vez que se ha terminado la excusa del encierro.

Lo que sí debemos esperar es que una vez decidida la vuelta a los colegios, este esfuerzo que están haciendo los profesores para adaptar las aulas a la maldita nueva normalidad valga para algo. Sabemos que los cientos de chistes que circulan por la red con madres pidiendo prisión incondicional en el colegio para sus hijos durante todo el invierno, o alguna gritando desesperada tras la verja del centro a un niño que no parece darse cuenta de que durante un tiempo la escuela será un tanto diferente, no pasan de ser puro teatro. Pero lo que no es comedia es lo que estamos viviendo, así que tratemos de transmitir a nuestros hijos, sin asustar claro está, la gravedad del asunto, y pongámonos por un momento en el pellejo de ese profesor que tiene que ser capaz de hacer que veinte niños, sentados todos en la misma aula durante cinco horas, mantengan unas normas que a nosotros nos ha costado muchas veces hacer que uno solo, o alguno más, es lo mismo, cumplieran durante un par este verano.

Y si al final lo de la escuela falla y terminan todos de nuevo encerrados en casa, pues no nos quedará más remedio que hincar una vez más la rodilla en el suelo y rezarle una oración a las nuevas tecnologías.  Aunque bueno, también podemos hacer la prueba de levantaos una de estas mañana sin colegio antes que el resto de la familia, acercarnos sigilosamente al cacharrito negro que tenemos conectado a un cable escondido detrás del mueble del salón, y pulsar el botón de Off, dejando toda la casa en la más absoluta oscuridad comunicativa. A ver si tenemos el valor de aguantar un solo día.

Compartir

Y a pesar de todo, elijo no perder la sonrisa

Son tiempos difíciles para los humanos, no lo vamos a negar. Nadie contaba con ello, y de repente, un bicho pernicioso, un ser microscópico escapado de una de las novelas de Stephen King, ha salido de la nada y nos ha demostrado lo débiles que somos como especie. No me refiero solamente a la debilidad física, que también, y si no, que se lo digan a los miles de personas que por desgracia están dejando este mundo antes de lo que esperaban a causa de la enfermedad. De lo que hablo, es de la flaqueza cooperativa de la que hemos hecho gala desde que se declaró la pandemia… y en esto, como siempre, y lo digo con mucha tristeza, los españoles en las trincheras y a la cabeza. Con tristeza y con rabia. Porque si no bastaba con llevar años contemplando cómo la clase política se devaluaba en nuestro país jugando al populismo, cómo los partidos independentistas se radicalizaban y le vendían ideas utópicas a su gente con la única intención de pescar en río revuelto, cómo la crisis del 2009 se volvía eterna, o nuestros jóvenes más inteligentes tenían que emigrar para labrarse un futuro, el déficit insalvable, la corrupción, las pensiones en la cuerda floja ―casi un sueño en el futuro como el de la independencia―, el paro que no termina de bajar, la sanidad sin presupuesto, los colegios bajo mínimos; pues ahora, cuando el virus entra en Europa, nosotros ahí también los primeros, no fuera a ser… Joder, si hasta el rey emérito ha decidido largarse del país porque no aguantaba el bochorno…

La verdad es que es para mear y no echar gota, para salir corriendo y no detenerse hasta llegar a Marte.

Pero no os desesperéis. Coged un buen libro y sentaos con tranquilidad a disfrutarlo, porque creedme si os digo que como todo en esta vida, lo del COVID acabará pasando, y seguro que entonces recuperaremos eso que hemos perdido hace unos meses sin comerlo ni beberlo. Y ahora no hablo de los debates televisivos, ni de las elecciones cada seis meses, eso si Dios quiere tardaremos en volver a verlo. Me estoy refiriendo a las reuniones con los amigos los viernes en la terraza del bar, mientras nuestros hijos juegan a ser mayores con un móvil sin tarjeta. Las cenas con la familia, las verbenas de verano con la caja de sidra entre las piernas mientras escuchamos a Ráfaga como si estuviésemos en un concierto de los Rolling, o el Molinón hasta los topes llorando los goles del contrario; las manifestaciones en el barrio porque no se ve bien la tele, las bodas hasta las tantas de la madrugada bailando poseído con la tía del pueblo como si fuese esa tu última noche en la tierra. Los abrazos y los besos entre conocidos que hace tiempo que no se ven, las fiestas de fin de curso con espuma, y los carnavales, y el Domingo de Ramos bendiciendo la palma con la única intención de que la madrina suelte el bollo. Los viajes del INSERSO a Benidorm en noviembre para menear el esqueleto, los guiris, apelotonados en la playa empapándose de este sol tan nuestro hasta conseguir un bronceado tipo cangrejo, algo con lo que regresar a su país y presumir de quemadura con el vecino. Incluso los hippies agolpados vendiendo pulseritas en los mercados medievales, el descenso del Sella, el Xiringüelu un día más tarde, la despedida de soltero, la del jubilado que lleva cuarenta años en la empresa…

En fin, son tantas cosas las que hemos dejado de hacer, que aunque en España nos empeñemos siempre en estar a la cabeza de lo malo, hay algo en lo que nadie nos gana, y tal vez por eso nos critiquen desde fuera y seamos la envidia de todos los que vienen aquí por el verano y se desmadran sin control. A los españoles nos han enseñado desde pequeños el verdadero significado de la palabra VIVIR, y lo hacemos como nadie y siempre en compañía. Pase lo que pase.

Solamente tenemos que ponernos las pilas y hacer que entre todos, unidos en el respeto principalmente, logremos que este mal trago acabe pronto y no se nos vaya de las manos más de lo que ya se nos ha ido. Tratemos de proteger lo que tenemos y quitémonos de la cabeza eso de que España es un país de pandereta, porque es mentira, aunque pandereteros haya muchos. Esta es una nación rica en sentimientos y eso es lo que siempre nos ha unido, así que hagamos de nuestra manera de ser un baluarte para ganar esta batalla, y no miremos más arriba buscando responsables. Esto ha llegado aquí sin merecerlo, de acuerdo, pero ahora es cosa de todos, y cuando nos demos cuenta de ello, el camino hasta la salida se hará mucho más corto.

Es precisamente por esta fe que tengo en los que me rodean, por lo que, a pesar de todo, elijo no perder la sonrisa, aunque ahora nadie pueda verla porque una mascarilla oculta mi rostro.

Compartir